Una multitudinaria marcha intersectorial tomó las calles del dentro de La Paz, para expresar su repudio por la falta de acciones concretas del gobierno para atender la crisis.
eju.tv / Video: Red América TV
La mañana de este miércoles, trabajadores gremiales de todo el país protagonizaron una marcha de ollas vacías en las capitales de los diferentes departamentos; en La Paz, una multitudinaria columna de los comerciantes minoristas y otros sectores aliados partió desde la zona del Cementerio general hasta el centro de La Paz, al cual arribó aproximadamente a mediodía para dar a conocer su protesta por el incremento de los precios de los productos, que hacen prever una posible recesión económica.
Una de las primeras paradas del grupo fue frente al edificio del Ministerio de Economía, donde improvisaron un mitin que exigió soluciones por parte del gobierno de Luis Arce Catacora. Momentos antes, el dirigente de los trabajadores petroleros, Ludwig Sánchez, exigió al gobierno tomar acciones inmediatas para frenar la escalada de precios que amenaza al país con una crisis sin precedentes, aún más grave de la que actualmente aqueja a todos los hogares bolivianos.
La marcha multisectorial llegó a mediodía al centro de La Paz. Foto: captura pantalla
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Esta marcha es un sentir del pueblo, porque el pueblo está empobreciéndose y quienes saben esto más que el gobierno son los comerciantes y los gremiales, porque ellos saben cuánto está subiendo la canasta familiar, ellos saben cuánto cuesta un pollo, la ropa, un repuesto; dentro de un mes vamos a estar e una hiperinflación y ya no habrá sueldo que alcance para esa canasta familiar que va a triplicar o cuadruplicar el precio; Bolivia va a entrar en una recesión tan grande que va a ser peor que la de Venezuela”, alertó.
Asimismo, se refirió a la crisis del combustible, que obliga a los conductores de vehículos livianos y pesados a hacer largas filas en las estaciones de servicio por varias horas, e incluso días, para poder cargar diésel y gasolina; el panorama es recurrente en prácticamente todo el territorio nacional; Sánchez afirma que el motivo para el agravamiento del problema es que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no cumple con el pago a los proveedores.
Los marchistas piden antención a tres puntos. Foto: captura pantalla
«Las filas son porque el gobierno y YPFB no tienen dinero para pagar sus obligaciones económicas, por eso, los cisterneros también están parando, porque no tienen plata para pagar a las cisternas, hay más de 400 vehículos parados, además, el flete está muy bajo, todo ha subido, hasta el sueldo de los funcionarios públicos, pero para el pueblo, nada. Estamos perdiendo el poder adquisitivo y por eso, muchas empresas, muchos negocios se van a cerrar”, alertó el dirigente.
Por su parte, la dirigente gremial Mercedes Quisbert lamentó la desatención del gobierno sobre todo al incremento desmesurado de la cotización del dólar en el mercado paralelo, que en pasados días rozó los 20 bolivianos; aseguró que la escasez de la divisa estadounidense sumada al constante aumento de la cotización provoca que los comerciantes ya no puedan reponer el lote de productos que deben vender, debido al precio excesivo de los diferentes bienes, lo que hace imposible adquirirlos.
Los policías trataron de impedir el ingreso a Hidrocarburos. Foto: captura pantalla
“En la mañana hay un precio y en la tarde hay otro precio, lamentablemente en nuestro país todo está dolarizado, muchas de las cosas de la canasta familiar, por eso, suben y suben los precios de la canasta familiar; el otro tema son los combustibles, no hay gasolina ni diésel en los surtidores del país y eso hace que también suban los productos por ese tema. Esos son los temas de la protesta que se hará conocer a las autoridades por esta marcha”, puntualizó.
La dirigencia entregará misivas a los ministerios de la Presidencia, Economía e Hidrocarburos para entablar una mesa de diálogo con el objetivo de tener información de las autoridades sobre las acciones que llevan a cabo para contrarrestar la situación económica del país. “Si es que no nos reciben vamos a radicalizar las medidas con cierre de calles, sabemos que todo el pueblo se va a movilizar con nosotros, porque la crisis afecta a todos”, aseveró.