En comparación con gestiones anteriores, el Gobierno asegura que se superaron las expectativas de producción.
Por Daniel Zenteno

El maíz es un insumo esencial para el sector pecuario. Foto: Archivo.
Fuente: La Razón
Este domingo, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, informó que el alza de los precios del maíz y del arroz en el mercado interno no responden a un problema de oferta, pues la producción de estos granos creció considerablemente en comparación con la gestión anterior.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“La producción de este año ha sido superada grandemente, más que los años pasados, en el tema del maíz hemos superado la producción en un 26%. En el tema del arroz hemos superado en un 38%”, detalló en entrevista con Bolivia Tv.
De igual manera, indicó que la producción de soya, de hortalizas y de tomate también aumento en lo que va de 2025 en comparación con la gestión anterior. Flores señaló que se superaron todas las expectativas de producción, por lo que aseguró que el abastecimiento de granos es totalmente regular.
Pese a ello, el Gobierno aprobó el viernes un decreto supremo para que se pueda importar el maíz sin necesidad de pagar algún impuesto o gravamen. La misma medida rige con el arroz, aunque ésta fue anunciada con anterioridad.
Flores explicó que estas decisiones tienen el objetivo de garantizar el abastecimiento de arroz, que es un producto básico de la canasta familiar, y del maíz, que es esencial para el sector pecuario, durante los próximos cinco años, sin que exista especulación o elevación de precios en el mercado interno.
De acuerdo con la autoridad, el quintal de arroz en departamentos productores como Beni y Santa Cruz se vende en Bs 400 y Bs 420 como máximo. Sin embargo, en el resto de regiones se llegó a comercializar el producto hasta en más de Bs 500.
“Tenemos la suficiente producción, lo que nos está faltando es el control”, reconoció Flores, en referencia al ocultamiento y el agio por parte de algunos comerciantes.
El ministro reiteró la importancia de que las alcaldías coadyuven en el control de precios en los mercados para que la población no se vea perjudicada por la especulación y se pueda castigar a quienes cometen agio.
Fuente: La Razón