La “Plataforma por la Transparencia y la Honestidad” (PTH) busca incidir en los candidatos para los comicios nacionales de 2025 y las subnacionales de 2026 para que oigan la voz de la sociedad civil y así incluyan en sus programas temas estructurales de interés colectivo.
Foto: ANF
Fuente: eju.tv/con datos de Jubileo
Este martes 6 de mayo, más de 60 organizaciones, instituciones, redes y colectivos de la sociedad civil del país crearon la “Plataforma por la Transparencia y la Honestidad” (PTH) con la finalidad de desarrollar procesos deliberativos que permitan incluir los temas estructurales del país desde la óptica de la sociedad civil, en las agendas programáticas de candidatos y candidatas, rumbo a las elecciones nacionales de 2025 y las subnacionales de 2026.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La creación de esta plataforma responde a un contexto en que la democracia está marcada por tensiones sociales y políticas, “con una débil independencia de poderes y crisis de institucionalidad, expresada en un clima de insatisfacción, incertidumbre ciudadana, política y frágil gobernabilidad”. Por eso, la Plataforma generará mesas de diálogo, foros departamentales, seminarios y otras iniciativas, para que los candidatos incluyan en sus programas la agenda estructural desde la óptica de la sociedad civil. Se planea realizar encuentros en La Paz, Sucre, Cochabamba y Santa Cruz sobre cuatro ejes estructurales: político institucional, social, medioambiental y económico.
Las organizaciones anuncian que “desarrollarán procesos deliberativos y de incidencia dirigidos a los actores políticos, promoviendo en el debate nacional propuestas de agendas de cambio estructurales generadas desde la sociedad civil en los ámbitos político-institucional, económico, social y ambiental, para el análisis y/o su incorporación en los programas de gobierno, contribuyendo a una adecuada información a la ciudadanía, para que decida de manera responsable su voto en las próximas elecciones nacionales (2025) y subnacionales (2026)”.
Los encargados de presentar la Plataforma fueron Juan Carlos Núñez (Fundación Jubileo); Mila Reynolds (UNITAS); Misael Poma (Ecoraíces) y Ericka Quispe (Juproa), en representación de las instituciones que coordinarán las acciones conjuntas.
La Plataforma parte del criterio de que Bolivia vive una crisis multidimensional que abarca los ámbitos social, económico, político-institucional y ambiental, por lo que “se requieren ajustes estructurales que tomarán varios años hasta lograr los resultados esperados”.
El propósito es fortalecer la voz de la sociedad civil, promover la transparencia a través del acceso a la información y la rendición de cuentas, generar espacios deliberativos con candidatos y candidatas sobre temáticas estructurales del país con base en la agenda de las organizaciones e instituciones del país, y generar incidencia política y pública en torno a esta agenda.