El sacerdote aporta una visión honesta y profunda sobre la dimensión humana y espiritual del papado.
eju.tv /Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- El sacerdote y Doctor en Derecho Canónico, P. Horacio Day, brindó una profunda reflexión sobre la realidad del papado en la actualidad, destacando que, lejos de ser una aspiración deseada, se trata de una labor abrumadora, de entrega total y renuncia personal.
“Hoy nadie con dos dedos de frente desea ser Papa”, afirmó de manera tajante, subrayando que el trabajo y la responsabilidad del Sumo Pontífice resultan, muchas veces, agotadores, dijo en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
Este miércoles, los 133 cardenales con derecho a voto —todos menores de 80 años—, dieron inicio formalmente el cónclave en el Vaticano, el rito milenario mediante el cual elegirán al sucesor del fallecido papa Francisco.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Durante su análisis, Day describió al cónclave como “un gran retiro espiritual”, en el que los cardenales no compiten por el cargo, sino que disciernen, en oración y reflexión, quién podría ser el más apto para asumir una misión tan exigente.
“No es que se mueren por ser Papa”, explicó, y agregó que ser elegido implica renunciar a la independencia y someterse por completo al servicio de la Iglesia Católica.
“El Papa deja de pertenecer a su mundo anterior. Desde que despierta, a las 5 de la mañana, ya hay una fila de personas esperándolo, planteando problemas, pidiendo decisiones. Y eso continúa hasta la noche. Es una vida de entrega total”, remarcó el sacerdote.
Por otro lado, sobre los factores que influyen en la elección papal, Day reconoció que si bien puede haber una cierta configuración de bloques regionales dentro del cónclave, no existe homogeneidad de pensamiento entre los cardenales de una misma región. “En África, por ejemplo, hay cardenales muy alineados con la línea del Papa Francisco, pero también hay quienes han sido críticos con algunas decisiones de su pontificado”, explicó.
Respecto, Robles y Mendivil recordaron que cuando fue elegido el Papa Francisco, no había mayoría sudamericana en el cónclave. “La mayoría eran europeos, y la elección fue sorpresiva”, afirmaron.