Patagonia argentina en pie de guerra contra medida de Milei que amenaza su industria


Una ráfaga de viento subantártico sacude a la operaria Claudia Tigüel mientras acampa afuera de una fábrica en el extremo sur de Argentina. Allí, miles luchan por mantener la producción de celulares, amenazada por una medida del presidente Javier Milei.

Trabajadores de empresas electrónicas y sindicatos marchan durante una protesta en Ushuaia, para exigir que el presidente Javier Milei dé marcha atrás en su decisión de reducir los aranceles a los teléfonos móviles importados
Trabajadores de empresas electrónicas y sindicatos marchan durante una protesta en Ushuaia, para exigir que el presidente Javier Milei dé marcha atrás en su decisión de reducir los aranceles a los teléfonos móviles importados © CRISTIAN URRUTIA / AFP

Fuente: RFI

 



 

«Las fábricas son mi vida», asegura.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En Tierra del Fuego, una provincia insular a 1.000 Km de la Antártida, las industrias instaladas al amparo de exenciones fiscales son en su mayoría del rubro electrónico.

Pero un decreto de Milei, un economista ultraliberal que aboga por el libre mercado, determinó el pasado martes una eliminación gradual de los aranceles a la importación de teléfonos para fomentar precios más competitivos.

En respuesta, los trabajadores de las fábricas de Tierra del Fuego donde se producen celulares, que emplean a unas 8.500 personas, llamaron a una huelga general y a una manifestación el miércoles.

La protesta reunió a miles en Ushuaia, la ventosa capital provincial apodada «la ciudad del fin del mundo». Bordeó el canal Beagle hasta el centro, bajo una temperatura de -4°C.

«Estamos luchando por nuestras fuentes de trabajo, somos muchas familias que dependemos de esta actividad», dijo a la AFP Paula Mayor, operaria de NewSan, uno de los principales fabricantes de electrodomésticos y celulares del país.

Desde la semana pasada, cuando se anunció la medida que tomaría el gobierno, unos veinte trabajadores se instalaron en una carpa frente a una planta de NewSan, calefaccionados por tres tachos con fuego.

Entre ellos Tigüel, de 48 años. «La mitad de mi vida está aquí. Tratar de no dramatizar lo que nos pasa es imposible», dice a la AFP.

En esta región, una ley de 1972 exime de impuestos a habitantes y empresas. La medida fue adoptada para fomentar el poblamiento de una zona de gran relevancia geopolítica, que pasó de 13.000 habitantes en la época a 190.000 ahora.

«Las fábricas son parte de la identidad de este lugar. Muchísimos vinieron a trabajar aquí de todas partes del país. Y gracias a ello se pobló el lugar», relata Tigüel.

Miles de empleos

Trabajadores de empresas electrónicas y sindicatos marchan durante una protesta en Ushuaia, para exigir que el presidente Javier Milei dé marcha atrás en su decisión de reducir los aranceles a los teléfonos móviles importados
Trabajadores de empresas electrónicas y sindicatos marchan durante una protesta en Ushuaia, para exigir que el presidente Javier Milei dé marcha atrás en su decisión de reducir los aranceles a los teléfonos móviles importados © CRISTIAN URRUTIA / AFP

Los aranceles a la importación de celulares bajarán del 16 al 8% en una primera etapa y del 8 al 0% desde enero de 2026.

Esto «pone en riesgo el futuro de la provincia y de miles de familias fueguinas», dijo en la red X el gobernador Gustavo Melella.

Luis Galli, CEO del grupo Newsan, advirtió que las consecuencias «serán altas».

El economista Juan Pablo de Luca estima que se comprometerán de «3.500 a 4.000 puestos de trabajo».

«La industria promocionada explica cerca del 35% de la economía fueguina, incluyendo uno de cada cuatro empleos privados. Solo en salarios implica 10 millones de dólares mensuales», dice a la AFP.

Las principales críticas al sistema de producción local radican en su costo fiscal por la exoneración de impuestos.

Según el centro de investigación Fundar, el Estado deja de recaudar «1.070 millones de dólares» anuales por el régimen industrial de esta región, 0,22% del PBI.

El instituto provincial de estadísticas informa que en 2024 se fabricaron más de 10 millones de celulares Samsung, Motorola, TCL, ZTE y Alcatel, entre otros, que abastecen el 96% del mercado nacional.

Pero el jefe de gabinete del gobierno argentino, Guillermo Francos, cuestiona que las fábricas de Tierra del Fuego solo «arman productos que vienen desarmados desde el exterior».

El vocero presidencial, Manuel Adorni, sostiene que «en Argentina, un celular con tecnología 5G cuesta el doble que en Brasil o Estados Unidos», y que los precios pueden bajar hasta un 30% con la importación, además de «reducirse el contrabando y el robo de celulares».

Modo de vida

Trabajadores de empresas electrónicas y sindicatos marchan durante una protesta en Ushuaia, para exigir que el presidente Javier Milei dé marcha atrás en su decisión de reducir los aranceles a los teléfonos móviles importados
Trabajadores de empresas electrónicas y sindicatos marchan durante una protesta en Ushuaia, para exigir que el presidente Javier Milei dé marcha atrás en su decisión de reducir los aranceles a los teléfonos móviles importados © Cristian URRUTIA / AFP

Frente a la planta fabril de Ushuaia, los compañeros de Claudia se ponen de pie para atajar la carpa de plástico amenazada por las ráfagas de viento.

«La fábrica es mi vida. Yo me crié acá. Al trabajar tanto tiempo en un lugar los compañeros empiezan a convertirse en familia», afirma la operaria.

Raúl Caucota, que trabaja hace 35 años en el mismo puesto, asiente a su lado. «En mi caso es todavía peor. Con mi edad no podría conseguir otro empleo».

Raúl se mudó hace décadas desde el otro extremo del país, la provincia norteña de Jujuy, buscando oportunidades para desarrollarse y formar una familia.

«Primero fue un simple empleo pero ahora es parte de nuestra identidad. Un modo de vida que vamos a defender como sea necesario», asegura.