Santa Cruz: Hospital Japonés enfrenta crisis por hacinamiento


El servicio de Emergencias sufre la saturación, con pacientes en estado crítico compartiendo camas y pasillos en condiciones alarmantes. Autoridades reconocen la crisis del sistema sanitario.

Ante la falta de camas, los pacientes son atendidos en los pasillos en el hospital Japonés/El Deber

Fuente: https://lapatria.bo

En Santa Cruz, el servicio de Emergencias del hospital Japonés se encuentra en una situación crítica de hacinamiento. Pacientes en estado crítico están compartiendo camas y utilizando los pasillos como áreas de internación. Neisy Surriabre, jefa del servicio, ha denunciado la saturación que afecta tanto a médicos como a pacientes. Las autoridades sanitarias han reconocido que el sistema hospitalario está atravesando una crisis.



Surriabre ha explicado que el área de reanimación para niños ha tenido que acomodar a 11 pacientes neonatos y pediátricos en un espacio que originalmente estaba destinado para solo 4. “Estamos trabajando en medio del hacinamiento”, ha señalado.

El viernes 2 de mayo, el servicio estaba desbordado con 45 pacientes, lo que llevó a que una mujer fuera acomodada en una camilla fuera del servicio. Esta situación refleja la gravedad del problema que enfrenta el hospital.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Intentos desesperados por atención

El 1 de mayo, familiares de una adulta mayor intentaron abrir la puerta por la fuerza para obtener un espacio en terapia intensiva. Surriabre ha detallado que la mujer llegó con dificultad respiratoria y no pudo ser internada debido a la falta de espacio. “La trajeron diciendo que alguien les había dicho que se contaba con un espacio en terapia”, ha manifestado.

Las condiciones actuales han obligado al personal sanitario a utilizar consultorios como áreas de internación. En el ingreso al área de Emergencias, se tuvo que dejar internados a 2 niños en el consultorio 3 por falta de espacio. “Hay un protocolo de consentimiento informado que se sigue para avisar al paciente que hay limitaciones y riesgos”, ha explicado Surriabre.

Demandas de intervención

En este contexto, los médicos esperan la intervención de la Defensoría de la Niñez y la Defensoría del Pueblo para mejorar las condiciones en los hospitales públicos. Surriabre ha mencionado la necesidad de contratar un abogado para asesorarse sobre demandas por omisión de auxilio. “Hay una frustración muy grande. Sabemos lo que debemos hacer, pero no tenemos condiciones”, ha relatado un médico.

Por su parte, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) ha emitido una alerta sanitaria por influenza, aunque no se ha implementado un plan de contingencia adecuado. Las autoridades han admitido que el sistema hospitalario está en crisis y han anunciado medidas para descongestionar hospitales.

Reconocimiento de la crisis hospitalaria

Jaime Bilbao, director del Sedes, ha afirmado: “Estamos en una crisis hospitalaria. La comunidad lo sabe”. Se está considerando habilitar hospitales de segundo nivel para trasladar pacientes crónicos y liberar espacios en centros de tercer nivel. Según datos del Colegio Médico, Santa Cruz cuenta con solo 1,800 camas hospitalarias cuando necesita al menos 4,200.

Debido a esta situación crítica, se han generado cierres parciales en distintos hospitales. El San Juan de Dios ha reducido su capacidad en Emergencias hasta un 40%. Ante el incremento de casos, las muertes han subido más del doble en 2 semanas, pasando de 8 a 20.

Santa Cruz: La crisis golpea con cierre de servicios, hacinamiento y falta de personal a los hospitales / El Deber

Vacunas contra la influenza

Finalmente, el Gobierno ha anunciado la llegada de 2.5 millones de vacunas contra la influenza para reforzar la lucha contra la enfermedad, aunque se estima que estarán disponibles en 2 o 3 semanas. Max Enríquez, viceministro de Vigilancia Epidemiológica, ha informado que las dosis llegarán a través del fondo rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).