Los ganaderos responsabilizan al Gobierno por la escalada de precios y denuncian políticas que desalientan la producción


Según el sector, el país atraviesa una economía colapsada, con “inflación encubierta, escasez de dólares y un tipo cambiario paralelo”. En lugar de asumir su responsabilidad, señalan que, el Gobierno busca «culpar» a la cadena cárnica.

 



eju.tv / Video: Fegasacruz

La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) enfatizó este lunes que el Gobierno nacional es el principal responsable por el alza de precios de los alimentos como sucede con la carne de res, al igual que otros productos. El presidente del sector, Walter Ruiz, denunció que las recientes restricciones a la exportación y el control de precios atentan contra el derecho a producir y comercializar con libertad, afectando de manera directa la estabilidad del abastecimiento.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Vamos a ser contundentes: si siguen empecinándose en apuntar al sector productivo y enfrentarlo con la población, responsabilizamos al propio Estado por la escalada de precios que hoy golpea a la población”, advirtió Ruiz, en conferencia de prensa conjunta con los representantes de la Cainco, de la CAO, del Comité Pro Santa Cruz, entre otros sectores económicos con los que se conversó sobre el cadena cárnica.

Según el sector, el país atraviesa una economía colapsada, con “inflación encubierta, escasez de dólares y un tipo cambiario paralelo”. En lugar de asumir su responsabilidad, señalan que, el Gobierno busca «culpar» a la cadena cárnica, cuando en realidad este sector abastece de manera continua de productos a la canasta familiar.

“Exigimos nuestro derecho a producir, innovar, a comercializar y exportar en condiciones de competitividad y transparencia. Las retenciones a la exportación e imposiciones de precios solo desalientan la actividad cárnica”, advirtió el representante de Fegasacruz.

Los ganaderos insisten en que no son parte del problema, sino parte de la solución al desarrollo rural y de la reactivación económica, ya que generan empleo, aportan divisas y dinamizan las economías locales, en referencia a las entidades subnacionales. Además, señalaron que la reciente devaluación de la moneda nacional está detrás del aumento generalizado de precios.

El sector demanda al Gobierno una modificación urgente de las políticas económicas que, según consideran, llevan al colapso del aparato productivo y afectan de manera directa al bolsillo de la población boliviana.