Luis Adolfo Flores señala también que el Senado tratará la preclusión exigida por el TSE, pero recuerda que la Ley Electoral ya contempla ese principio.
eju.tv / Video: Wara TV
En un nuevo episodio de la confrontación política que existe en el país, el senador Luis Adolfo Flores, afín al ala radical del Movimiento al Socialismo (MAS) que responde a Evo Morales, cuestionó duramente este viernes al Tribunal Supremo Electoral (TSE), al acusarlo de no garantizar un proceso electoral transparente y de actuar en coordinación con el gobierno del presidente Luis Arce Catacora, para ‘amañar’ los comicios presidenciales previstos para el 17 de agosto.
Flores acusó a los vocales electorales de no tener equidad en sus determinaciones, impedir la participación de algunos candidatos y partidos políticos, así como legalizar de manera irregular el concurso de otras organizaciones, tal cual consta en las resoluciones emitidas desde la institución rectora de los procesos electorales; por ello, no existe el principio de equidad en los vocales de la Sala Plena, que garanticen comicios limpios y transparentes.
“Aquí existe imposición del gobierno y de partidos de la derecha, que se han unido con el Tribunal Electoral para anular un partido político, para anular candidatos como Evo Morales, porque tienen miedo de que participe Evo Morales; aquí no hay acuerdo, aquí hay una dictadura electoral; ha muerto la democracia hace varios meses; en el anterior proceso electoral judicial ya murió la democracia; en el país no existe una democracia, solo una aparente democracia, existe un manoseo en la democracia boliviana”, espetó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los vocales del TSE reunidos en Sala Plena. Foto: RRSS
Además, el legislador pandino refirió que se tratará la Ley de Preclusión enviada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con el objetivo de blindar las elecciones nacionales de agosto venidero; sin embargo, recordó a los vocales electorales que ese principio está inscrito en la Ley Electoral y no fue aplicado por ellos durante los comicios judiciales que fueron efectuados de forma parcial el año pasado.
“En la Ley Electoral ya está el principio de preclusión, es uno de los principios fundamentales que debe cumplir el Tribunal Electoral; pero, pregunto si ha cumplido en la elección judicial; por intereses mezquinos y oscuros del propio Tribunal Electoral, no ha cumplido el principio de preclusión; ahora hace una nueva redacción queriendo aprobar para que se cumpla el principio de preclusión, pero, que lo lean, ya existe, lo único que se tiene que hacer es cumplir”, aseveró.
La Ley del Régimen Electoral N° 026 establece en su artículo 2, inciso 11, el principio de preclusión, que señala: “las etapas y resultados de los procesos electorales, referendos y revocatorias de mandato, no se revisarán ni se repetirán”. Este principio busca garantizar la seguridad jurídica y la estabilidad de los procesos electorales, con el fin de evitar que decisiones ya tomadas sean modificadas o anuladas en etapas posteriores. Sin embargo, la aplicación efectiva de este principio ha sido objeto de debate en un contexto de alta polarización política que vive el país.
El senador evista Luis Adolfo Flores. Foto: captura pantalla
Asimismo, Flores rechazó la posición de los vocales electorales que trasladaron la responsabilidad de la realización de las elecciones a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), por no aprobar las leyes para precautelar que los comicios se lleven a cabo sin problemas, cuando ellos -dijo- son los responsables del fracaso de las elecciones judiciales, por haber permitido que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) ‘meta sus narices’ en ese proceso electoral y que, para arreglar el entuerto, piden que los asambleístas aprueben la norma de preclusión enviada por el ente electoral.
“Con seguridad vamos a analizar, con seguridad que vamos a evaluar, pero no es correcto mencionar que la redacción que ellos han elaborado es la que vale y la redacción que ya existe como principio en la Ley Electoral no vale; entiendo que esta semana ha pasado a la comisión, hoy tenemos sesión y definirá la Directiva en qué comité o cómo se analizará esa ley aprobada en Diputados, luego se debatirá en el (Pleno del) Senado, como señala la normativa”, apuntó.