Seremos certificados como país libre de aftosa y no podemos exportar carne, el reclamo de la Cadex


Para Barriga, la certificación sanitaria debería ser una puerta abierta al comercio y a la generación de divisas.

eju.tv /Video: La Hora Pico

Santa Cruz.- El gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Osvaldo Barriga, lamentó que Bolivia se encamine a ser certificado como país libre de fiebre aftosa sin vacunación, pero paradójicamente, los productores ganaderos no podrán beneficiarse de ese logro debido a la persistente restricción a las exportaciones impuesta por el Gobierno nacional.



“Después de 25 años de esfuerzo, 100% financiado por el sector privado y en coordinación con Senasag, Bolivia será certificado como país libre de aftosa. Sin embargo, ahora que alcanzamos este hito histórico, no podemos exportar. ¿Qué te parece esa barbaridad?”, cuestionó Barriga en entrevista con el programa La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.

Este mes, Bolivia recibirá de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) la certificación de país libre de fiebre aftosa sin vacunación, lo que le permitirá ampliar su oferta exportable de carne de res. Junto con Bolivia, Brasil también recibirá la certificación, confirmó el director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Juan Miguel Quiroz.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Barriga alertó que las restricciones impuestas por el Ejecutivo afectan a toda la cadena exportadora y generan incertidumbre jurídica para los sectores productivos. “Las normativas actuales son una camisa de fuerza. Le ponen fecha de caducidad a la actividad económica formal”, advirtió.

Si bien el país ha experimentado un leve repunte en algunos sectores como el minero, impulsado por mejores precios internacionales, Barriga subrayó que la falta de condiciones estables y predecibles pone en riesgo la sostenibilidad incluso de estos rubros. “Si no se toman decisiones ahora, en cuatro años enfrentaremos una crisis energética. El gobierno prefiere esconder los problemas bajo la alfombra”, afirmó.

Barriga remarcó que el sector privado ha sido el verdadero soporte de la economía boliviana en momentos críticos. Recordó que, durante la crisis hiperinflacionaria de los años 80, fue la inversión privada —respaldada por políticas de estabilidad y apertura como el Decreto Supremo 21060— la que permitió retomar el crecimiento.

“Hemos abierto mercados en la Comunidad Andina, en la Unión Europea, en Asia, incluso en China para la exportación de carne. Pero hoy, por decisiones políticas sin base técnica, se nos prohíbe exportar, bajo la ilusión de que eso mejorará los precios internos. ¿Ha bajado el precio de la carne? No. Solo se ha castigado a quienes producimos, invertimos y generamos empleo”, cuestionó.

Agregó que el gobierno ha disfrutado del crecimiento generado por el sector privado y por inversiones internacionales anteriores. Pero, hoy, en lugar de apoyar al motor económico real del país, lo frena con decisiones arbitrarias y electoralistas.