El experto en temas de derecho y tecnología, Mario Durán Chuquimia, señaló que se debe incorporar de manera estratégica el estudio de las tecnologías financieras (Fintech) y blockchain — para preparar a los futuros profesionales ante los desafíos de la economía digital.
Por Marco Antonio Belmonte
Fuente: Visión 360
Ante el avance y desarrollo de los criptoactivos en Bolivia y el anuncio del Banco Central de Bolivia (BCB), para la creación de un “boliviano virtual”, el experto en temas de derecho y tecnología, Mario Durán Chuquimia, planteó la necesidad de creación de un Fondo de Reserva de Criptoactivos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El presidente del BCB, Edwin Rojas, indicó el lunes, que la entidad trabaja en la presentación de una moneda virtual para modernizar el sistema de pagos y que se denominaría como “Boliviano Virtual”.
Durán opinó que Bolivia debe seguir los pasos de El Salvador y Estados Unidos (EEUU) respecto a la creación de un Fondo de Reserva de Criptoactivos, previo análisis de riesgos y beneficios y se debe fomentar las FinTech basadas en la tecnología blockchain. Esto con una normativa de apoyo no restrictiva y promover el cambio en el sistema educativo.
“Se debe incorporar de manera estratégica el estudio de las tecnologías financieras (Fintech) y blockchain — para preparar a los futuros profesionales ante los desafíos de la economía digital, todo esto para superar la economía del patrón primario exportador característico de la economía boliviana”, puntualizó.
Rojas durante la realización de la XVIII Jornada Monetaria con el desafío de encarar los cambios en la era digital con visión y equidad el 28 y 29 de abril en Santa Cruz, indicó que el ente emisor logró avances significativos en el diseño preliminar de una moneda digital del BCB, para lo cual se desarrollaron talleres internos y mesas de diagnóstico y se realizó la capacitación del personal en el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Estas acciones permiten contar con una línea base para la emisión de una CBDC del BCB que permita validar su operativa y funcionalidad y fortalecer la inclusión financiera y acompañar el proceso de transformación digital”, precisó entonces.
Durán explicó que las CBDC (por sus siglas en inglés, Central Bank Digital Currency), son una moneda digital de banco central, emitida de forma electrónica, que tiene el objetivo de mejorar la eficiencia y reducir los costos de los sistemas de pago, promover la inclusión financiera y mantener la estabilidad monetaria y la soberanía en la era digital.
Añadió que son una competencia ante los instrumentos electrónicos de pago privados no regulados, como las “stablecoins” y las criptomonedas, cuya utilización sin regulación, puede poner en riesgo la estabilidad financiera de cualquier país.
“En ese contexto, desde mi punto de vista, se puede reconocer con claridad, dos tendencias al interior del BCB, la primera que permite la utilización de criptoactivos y la segunda, la creación de la CBDC boliviana, es decir, el “Boliviano virtual” y una tendencia de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), que limita la utilización de criptoactivos al exigir el registro de los PSAV sin limitaciones ni distinciones entre usuarios y empresarios”, observó.