Los analistas concluyeron que el desafío para todos los candidatos, especialmente los punteros, es sostener su posición sin caer en el triunfalismo y construir propuestas viables.
eju.tv /Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- Los analistas políticos Rolando Schrupp y Carlos Saavedra identificaron las luces y sombras de los candidatos que lideran las últimas encuestas. Ambos coincidieron en señalar que los resultados evidencian un escenario electoral marcado por la dispersión del voto, la ausencia de hegemonías políticas, lo que plantea nuevos retos para los candidatos que encabezan la intención de voto.
Schrupp sostuvo que el dato más revelador es el agotamiento del modelo socialista en Bolivia. “Después de 20 años, es la primera vez que el bloque socialista tiene tan poca intención de voto. Esto se debe también a su disgregación. Las encuestas muestran una interpelación a los liderazgos planteados, porque no hay un verdadero enamoramiento de los votantes”, afirmó en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El analista también advirtió sobre el riesgo del triunfalismo. “No hay un candidato que concentre el voto. Y ese es el tercer elemento a destacar: el peligro de que alguno crea que ya ganó y no haga campaña real. Se necesita una campaña política seria, ya no desde el lugar cómodo de oposición, sino con propuestas concretas”, agregó.
Por su parte, Carlos Saavedra destacó que los datos confirman “el fin del ciclo hegemónico en Bolivia”. Según explicó, “se ha derrumbado la hegemonía del MAS, y no va a ser reemplazada por otra. Ya no vamos a tener una fuerza dominante, como ocurrió desde 2005”.
Saavedra también identificó una “orfandad electoral en el centro político”, espacio que en anteriores elecciones fue decisivo para inclinar la balanza. “Hoy ese centro pragmático está huérfano. No ha logrado identificarse con ninguna propuesta y sigue observando el panorama. Es un voto que busca estabilidad y pragmatismo, no ideología”, remarcó.
El analista dividió el escenario electoral en tres grandes segmentos: el voto masista (30%), el voto antimasista (30%) y un 40% de electores sin una orientación definida. “La novedad es que ese centro ha huido del MAS y de todo lo que tenga tonalidades azules. Está esperando ver qué pasa de aquí al 17 de agosto, cuando se oficialicen las candidaturas”, puntualizó.
Ambos analistas coincidieron en que el país se encamina hacia una segunda vuelta electoral y una democracia pactada. “La fragmentación es una de las grandes conclusiones de esta encuesta”, dijo Saavedra.
Respecto a los candidatos punteros, Schrupp y Saavedra señalaron que Samuel Doria Medina ha logrado tomar ventaja, particularmente por haber impuesto el marco temático de la crisis económica y por iniciar su campaña con antelación. “Ponerle tiempo al tema, hablar de los 100 días, marcar agenda, eso le dio ventaja”, afirmaron.
En contraste, Tuto Quiroga presenta limitaciones en el posicionamiento de ideas y recursos para la campaña. “No se lo ve con el despliegue necesario. Tal vez esa es su gran debilidad”, sostuvo Schrupp. No obstante, ambos reconocieron como fortaleza de Quiroga su capacidad de generar consensos con actores regionales, especialmente en Santa Cruz.
Estas declaraciones pueden escuchar desde el minuto 07:37 del video adjunto en la presente nota.