Observan que los precios de productos de higiene se disparan en más del 100%, pese al arancel cero


Un economista afirma que se requiere que entidades como la Aduana Nacional y el Viceministerio de Defensa al Consumidor evalúen con mayor rigor el impacto real del decreto, y analizar por qué se da un incremento de precios, teniendo en cuenta que se han beneficiado estas grandes empresas importadores con un arancel cero.

Venta de productos de aseo y limpieza, en la Garcilaso de la Vega, en la ciudad de La Paz. / Foto: ANF

 

eju.tv
Lidia Mamani / La Paz



En medio de una inflación que afecta el bolsillo de las familias bolivianas, el precio de productos de higiene personal como jaboncillos, desodorantes, afeitadoras, toallas higiénicas, enjuagues bucales y otros, vienen registrando un incremento de más del 100% en los últimos meses, incluso superando la variación de precios de otros productos importados. Esto ocurre pese a que el Gobierno dispuso desde octubre de 2024 el Decreto Supremo 5244, que establece arancel cero para la importación de artículos de aseo hasta el 31 de diciembre pasado.

En diferentes mercados de la ciudad de La Paz, como el de la calle Garcilaso de la Vega, de la zona Max Paredes, o en otras  ferias de la ciudad de El Alto, se pueden ver incrementos notables en los precios de los productos de aseo personal. Por ejemplo, el paquete de tres unidades de un jaboncillo de consumo masivo, costaba 12 bolivianos, ahora se vende a 30 e incluso más de ese costo, dependiendo la marca. 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los desodorantes en spray subieron de 17 a 40 bolivianos. En el caso d e las toallas higiénicas duplicaron en su precio, si antes un paquete de la marca Doncella costaba a Bs 10, ahora está a Bs 24 y si se trata de un paquete de toallas diarias 150 unidades de la marca Kotex que costaba a Bs 45, ahora está en Bs 90, y así diferentes productos reflejan similar alza, sin importar la marca.

De acuerdo con los datos extraídos por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se muestra que por ejemplo, los productos para la higiene bucal, el valor de las importaciones que hicieron durante los cuatro meses de 2024, superaban los 6,2 millones de dólares por un volumen de  1,8 millones de kilogramos, pero en similar periodo de este año, por una menor cantidad comprada desde el exterior, más de 1,5 millones de kilogramos, el pago que se hizo fue más de 5,4 millones de dólares (ver cuadro). 

Esto muestra que incluso hubo un pago menor, tomando en cuenta que los comerciantes aducen que hay alza por la falta de dólar, aunque las mayores compras se hacen desde los países  vecinos como Brasil.

Al igual que el anterior producto, similar panorama se registra con las importaciones de desodorantes en barra o en spray, jabón de tocador o jaboncillos (como se los conoce), toallas higiénicas, insumos de limpieza para el baño, entre otros.

Al respecto, el analista económico Bismarck Arevilca advierte que el alza de precios responde a cuatro factores estructurales y coyunturales:

  1. Concentración del mercado en pocas empresas distribuidoras:
    La importación y comercialización de productos de higiene está dominada por un grupo reducido de compañías, lo que les otorga poder para fijar precios con escasa competencia y sin regulación efectiva, especialmente en productos de gama media y alta como afeitadoras de marca o desodorantes importados.
  2. Tipo de cambio paralelo y restricciones cambiarias:
    Las crecientes dificultades para acceder a dólares al tipo de cambio oficial han obligado a muchas importadoras a recurrir al mercado paralelo, donde el dólar se encuentra hasta un 40% más caro, lo que incrementa directamente el costo de importación.
  3. Alzas persistentes en insumos internacionales:
    A raíz de la pandemia y los conflictos logísticos globales, los insumos químicos esenciales para productos de higiene (alcoholes, aceites, polímeros) no han vuelto a sus precios prepandemia, lo que sigue impactando los costos finales.
  4. Baja producción nacional y alta dependencia del exterior:
    Bolivia produce principalmente jabones y detergentes de bajo costo, mientras que productos de mayor valor agregado siguen siendo importados en más del 85%. Esta dependencia limita las alternativas para los consumidores y deja espacio para que los distribuidores trasladen sobrecostos sin mayor resistencia.

Mencionó que, según datos del IBCE, solo entre 2018 y 2023, las importaciones de artículos de aseo sumaron 816 millones de dólares. Al mes de agosto de 2024, las importaciones crecieron en 1% en valor y 11% en volumen, principalmente desde Perú (35%), China (20%) y Brasil (15%).

“A pesar de los esfuerzos del Gobierno con el DS 5244, los beneficios del arancel cero no se están trasladando al consumidor final. La medida ha favorecido a grandes importadoras, que mantienen márgenes elevados sin una supervisión efectiva. Se necesita que entidades como la Aduana Nacional y el Viceministerio de Defensa al Consumidor, evalúen con mayor rigor el impacto real del decreto, y analizar por qué se da un incremento de precios, teniendo en cuenta que se han beneficiado estas grandes empresas importadores con un arancel cero, pero los hogares son los que están pagando más por productos esenciales”, enfatizó Arevilca, en contacto con eju.tv.

Asimismo, anticipó que la perspectiva hacia fin de año, es poco alentadora, debido a que los precios pueden subir entre un 10% y 20% adicional, especialmente si persiste la escasez de divisas y no se fortalece la producción nacional ni el control de mercado.

“Ante este panorama, los consumidores bolivianos siguen enfrentando una escalada silenciosa de precios en productos esenciales, con un Estado que, pese a las medidas aplicadas, aún tiene retos pendientes en materia de fiscalización, competencia justa y protección al consumidor”, enfatizó el experto.