Agenda informativa: El Alto recibe a los representantes de partidos políticos y alianzas para un nuevo debate económico empresarial


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 23 de julio

$output.dataLas largas filas por combustible afectan al servicio del transporte. Foto: Unitel

eju.tv



– Segundo debate económico empresarial rumbo a las elecciones en El Alto

La ciudad de El Alto será el escenario del segundo Debate Económico Empresarial, de cara a las elecciones generales de 2025, organizado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Cámara Nacional de Comercio (CNC). En el evento participarán jefes del área económica y candidatos a vicepresidentes de las nueve fuerzas políticas, quienes expondrán sus planes y propuestas sobre los temas económicos que aquejan a los bolivianos. De acuerdo con los organizadores, el debate se enfocará en temas fundamentales para el aparato productivo del país, incluyendo la situación de las micro y pequeñas empresas, la normativa laboral y salarial, la política tributaria, la burocracia estatal, así como los persistentes desafíos del contrabando y la informalidad económica. La CEPB subraya la relevancia de estos espacios como parte del fortalecimiento democrático. Este debate en El Alto será el segundo y último de los encuentros económicos organizados por la CEPB. El primero tuvo lugar el pasado 16 de julio en Cochabamba.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

– Electrobot facilitará el voto informado en las elecciones generales

ElectoBot es una herramienta digital para fomentar la participación ciudadana informada en Bolivia; a través de su plataforma, la inteligencia artificial permite realizar preguntas sobre planes de gobierno de los candidatos a la presidencia de Bolivia y obtener las respuestas estrictamente sustentadas en la información oficial de los programas registrados ante el Órgano Electoral por los partidos políticos y alianzas que participan en el proceso electoral. Se trata de un proyecto desarrollado en conjunto por ciudadanos bolivianos: el ingeniero senior en software Luis Avilés, el diseñador en UI/UX Gustavo Pacchi, la periodista Fabiola Chambi y el diseñador gráfico William Pacchi. ElectoBot sugiere preguntas que cubren diversas áreas de la coyuntura boliviana, y además se adapta según las preguntas que uno realiza. También es posible hacer comparaciones entre los programas de uno y otro candidato por temas. La herramienta es completamente gratuita. Solo se solicita iniciar sesión después de algunas consultas para asegurar el buen uso del servicio.

– El Comité Intersectorial analizará el retorno a clases

El Comité Intersectorial se reunirá este miércoles para analizar la situación tanto epidemiológica como climática y definir el retorno a clases. El Ministerio de Salud dará a conocer las recomendaciones en función a los datos sobre el sarampión y las infecciones respiratorias agudas. La titular de esa cartera de Estado, María Reneé Castro, señala que hasta la fecha se aplicaron más de 500.000 vacunas contra el sarampión, sobre todo a menores de 15 años. Dice que no se podrá ampliar el rango de edad para la vacunación porque no se tienen vacunas disponibles, pero que si llegan más dosis se tomará en cuenta a otros sectores de la población. Bolivia declaró emergencia sanitaria por sarampión el pasado 23 de junio. El Ministerio de Salud y Deportes recibe un nuevo lote de 50.000 dosis de la vacuna contra el sarampión y la rubéola (SR), donación de UNICEF. Estas vacunas están destinadas a reforzar la inmunización a niñas, niños y adolescentes de 10 a 14 años. En las próximas horas se conocerá la determinación oficial.

– Paro de Salud en Santa Cruz continúa por falta de propuestas de la Gobernación

El paro de 72 horas del sector salud cumple su segundo día sin avances en la negociación con la Gobernación cruceña. La administración reconoce que no existe un plan alternativo inmediato para pagar el bono de vacunación que exigen los trabajadores movilizados y advierte que la falta de liquidez afecta a todos los gobiernos departamentales del país. La oferta de honrar esa deuda en un plazo de 30 a 45 días fue rechazada por los trabajadores, quienes reclaman el pago de manera inmediata.  Las autoridades de Salud explican que la única solución para pagar los bonos de vacunación a los trabajadores de salud es llegar a una conciliación de cuentas con el Ministerio de Salud, lo que demandará ese tiempo y también la aprobación de la Asamblea Legislativa Departamental, debido al cambio de fuente de financiamiento. Según la información brindada, ninguna gobernación del país ha logrado pagar el bono, ya que los recursos del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos), de donde se financia esta obligación, fueron recortados por el Gobierno central.

– El plazo de 48 horas dado por transportistas alteños vence esta jornada

La Federación Andina de Choferes “Primero de Mayo” de la ciudad de El Alto lanzó el lunes un ultimátum de 48 horas al Gobierno central para resolver la escasez de diésel que afecta a ese sector. El gremio exige la firma inmediata de un acuerdo con una empresa privada que permita importar combustible a precio subvencionado, además de que YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) habilite los tanques de almacenamiento necesarios para la distribución. La dirigencia afirma que son más de dos años que se soporta la crisis de abastecimiento de diésel, que ha golpeado particularmente al transporte interprovincial e interdepartamental. Sindicatos de La Paz y Santa Cruz también están en alerta por el desabastecimiento. El pasado fin de semana, representantes sindicales de la sede de Gobierno plantearon un paro nacional y solicitaron a los dirigentes nacionales una reunión en la que se definirán las medidas de presión. Si el gobierno no responde a la demanda, el transporte anuncia medidas de presión.

– La cotización del dólar paralelo cae por debajo de los Bs 14

Según datos emitidos este miércoles 23 de julio de 2025, por el portal especializado dolarboliviahoy.com, la divisa estadounidense se cotiza en el mercado paralelo con un precio de venta de Bs 13.88 y un precio de compra de Bs 13.93. La cotización del tipo de cambio para la venta en relación a la pasada jornada sufrió variaciones y desciende, ya que el dólar paralelo se registraba en Bs 14.35 y en esta jornada se registra en Bs 13.88. En tanto para la compra también experimentó un descenso, la pasada jornada registró Bs 14.22 y hoy se registra en Bs 13.93. La divisa estadounidense experimenta una caída leve, pero sostenida desde hace varios días. Uno de los descensos más notables se registra este miércoles con la caída de la cotización por debajo de los Bs 14. El indicador permite verificar las variaciones en ese mercado. En tanto, el sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette muestra que el dólar blue boliviano, actualizado cada 15 minutos, experimenta esta jornada también un notable descenso, ya que a la compra se registra en Bs 13.95 y Bs 13.80.

– Bolívar se juega en Chile la clasificación a octavos de la Sudamericana

Bolívar enfrentará este miércoles desde las 18:00 hora boliviana al chileno Palestino por la fase preliminar de la Copa Sudamericana. Los Celestes tienen una situación favorable debido a la contundente victoria de 3-0 en el partido de ida, disputado en el estadio Hernando Siles de La Paz, resultado que los deja muy cerca de asegurar su pase a los octavos de final. La academia tiene varias opciones para pasar a la siguiente fase: ganar sería lo óptimo, empatar no es un mal resultado, pero, incluso perder por una diferencia de hasta dos goles. Si pierde 3-0, la clasificación se definirá por penales. El técnico Flavio Robato asevera que el equipo no viajó para defenderse, sino para mostrar una buena actuación que le permita clasificar. Palestino, por su parte, buscará una remontada histórica en el Estadio El Teniente de Rancagua, donde espera aprovechar su localía y el apoyo de su hinchada. Sin embargo, deberá hacerlo sin cometer errores defensivos como los del primer partido, donde Bolívar demostró su poder ofensivo.