El proyecto contempla una inversión de $us 1.030 millones y la implementación de la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL). Las plantas tendrán una capacidad de producción de 10.000 y 25.000 toneladas anuales.
eju.tv / Video: Cámara de Diputados
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, llegó la noche del jueves a la sesión del plano de la Cámara de Diputados para explicar los alcances del contrato de servicios suscrito entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y el consorcio chino Hong Kong CBC, destinado a la construcción de dos plantas industriales de producción de carbonato de litio grado batería en el salar de Uyuni, Potosí.
En su intervención, la autoridad destacó que el proyecto es parte fundamental de la estrategia de industrialización del litio en Bolivia.
Argumentó que contempla una inversión de $us 1.030 millones y la implementación de la innovadora tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL). Las plantas tendrán una capacidad de producción de 10.000 y 25.000 toneladas anuales, respectivamente.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
«Este contrato es altamente beneficioso para el país, porque garantiza la soberanía económica sobre nuestros recursos. YLB tendrá el 51% de las utilidades, mientras que, considerando impuestos, regalías y otros factores, el Estado boliviano alcanzará una participación del 70% en el proyecto», explicó el Ministro.
Filial y matriz
Gallardo también se refirió a la empresa y dijo CATL «es una filial con su casa matriz en CTL China y obviamente es una sucursal que se ha abierto para cuando comiencen a desarrollar el proyecto a través de esta filial, ellos puedan desarrollar sus actividades».
El consorcio chino CBC está conformado por las firmas CATL, BRUMP y CMOC.
El ministro subrayó que «tenemos una carta específica que la envía CATL indicando que es su filial Bolivia, que eso garantiza que ellos van a dar todo el respaldo financiero de casa matriz para las operaciones de CBC».
En ese contexto, remarcó que «CATL es un una empresa triple A que cotiza en la bolsa y que tiene ventas por más de 50.900 millones en promedio anuales, es la empresa número uno como lo hemos dicho».
Recursos
Asimismo, Gallardo aclaró que el contrato no compromete de forma significativa los recursos del país. El proyecto utilizará apenas el 1,34% de los recursos del salar de Uyuni y el área de intervención representará menos del 2%.
«Todas las inquietudes han sido respondidas con información técnica y legal. El contrato garantiza el control, supervisión y cumplimiento de las normativas desde el inicio hasta la ejecución», remarcó Gallardo, cita un boletín.
La Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara Baja ya había aprobado este año el contrato, que fue remitido para su tratamiento en el pleno de la Cámara Baja.