La cúpula del Partido Comunista de Cuba (PCC) convocó el sábado a su IX Congreso para el próximo año, considerado el máximo evento político del país, en momentos en que la isla enfrenta una de las etapas «más complejas de su historia».
Fuente: RFI
Los congresos del PCC suelen ser cruciales para cambios en el Comité Central y el Buró Político, que representan la cúpula del partido y de poder en la isla caribeña.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En el último Congreso del PCC en 2021, el retirado Raúl Castro entregó al presidente Miguel Díaz-Canel la dirección del partido, que por primera vez dejó de estar en manos de los hermanos Castro (Fidel y Raúl), ambos también con grado militar, y pasó a un civil.
«Será un escenario oportuno para continuar actualizando la estrategia de resistencia y desarrollo» de Cuba, dijo en su sitio de internet el PCC, único partido legal en Cuba, al anunciar la cita para abril de 2026.
El viernes, durante la inauguración del Pleno del partido, que este fin de semana reunió a los casi cien militantes que integran el Comité Central, el secretario de Organización, Roberto Morales Ojeda, dijo que «Cuba atraviesa una de las etapas más complejas de su historia», según publicó el periódico Granma, órgano de prensa del PCC.
«Vivimos tiempos muy retadores, de prolongada y recrudecida política de bloqueo», dijo Morales durante el evento, al que solo tuvo acceso la prensa oficial, en referencia a la política de mano dura reafirmada contra Cuba por la administración estadounidense de Donald Trump.
Por su parte, el primer ministro, Manuel Marrero, ratificó la voluntad del gobierno de continuar con el programa de «estabilización macroeconómica», con dolorosas medidas como la dolarización parcial de la economía, que propició desde hace unos meses la multiplicación de tiendas de comida en moneda extranjera.
Esto ha permitido «reorientar los flujos financieros hacia el sistema bancario, el acceso a las divisas a quienes las generan, y estimular la producción nacional», dijo Marrero.
En Cuba, el salario medio es de 6.500 pesos, equivalentes a 54 dólares a tasa oficial y a unos 17 dólares en el mercado informal.
En medio de su peor crisis económica desde la década de 1990, la isla enfrenta escasez de alimentos, medicinas y cotidianos apagones por falta de combustible, mientras la brecha entre quienes tienen dólares y quienes no los tienen tienen se ensancha.
Según cifras oficiales, la inflación en 2024 fue de 28%.
El Centro de Estudios de la Economía de la Universidad de La Habana indicó en un estudio reciente que el aumento de precios alcanzó un acumulado de 190,7% entre 2018 y 2023 y que la moneda cubana se depreció en ese periodo más de 1.000% frente al dólar en los mercados informales de divisas.
© 2025 AFP