Partidos y alianzas ven grandes fallas en la educación y proponen cambiarla


A diferencia de otras áreas como la seguridad ciudadana  o narcotráfico, los partidos políticos que participan en las elecciones generales del 17 de agosto tiene propuestas más detalladas sobre cómo cambiar la curricula educativa en Bolivia.

Fuente: lostiempos.com



La totalidad de los partidos políticos, con matices, habla de cambiar, mejorar, reformar o transformar la educación en Bolivia desde el ciclo inicial hasta el nivel universitario.

Todos coinciden en que tal como está, la educación en Bolivia no puede seguir y urgen cambiarla. Otro elemento común es la utilización de la tecnología como herramienta imprescindible para lograr cambios en la educación.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Cuando falta poco más de un mes para las elecciones y el calendario electoral avanza con la ya publicación de los nombres de los jurados electorales el próximo domingo (ver infografía) y otras importantes actividades, en lo que sigue recogemos parte de las propuestas en educación de los nueve partidos y alianzas rumbo a las elecciones.

La alianza Libre, de Jorge Tuto Quiroga, propone la creación de una nueva ley de Educación tras asegurar que la Avelino Siñani ha fracasado.

Y en esta nueva ley de Educación deben participar maestros y padres de familia.

Esta agrupación política propone hacer énfasis en la aplicación de la tecnología para todo el proceso de educación.

Formula que la nueva educación debe garantizar que los estudiantes terminen el bachillerato mejor formados para ingresar a las universidades.

Libertad y Progreso ADN tiene un propuesta más radical y quiere suprimir todos los conceptos colectivistas de la educación.

Propone también reducir el presupuesto y la administración de fondos para la educación para que sean mejor distribuidas entre la ciudadanía. “Esto con el objetivo de incentivar la salud y la educación privadas”, dice en su programa.

También propone eliminar la ideología de género y todo aspecto educativo “que vaya en contra de la familia y sus valores”.

Morena,AFP  y AP

Para el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), cuya candidata a la presidencia es Eva Copa, la prioridad es garantizar el acceso gratuito a la educación con pertinencia cultural, territorial y de género.

Propone modernizar las escuelas y colegios priorizando las zonas rurales y periurbanas.

En su propuesta quiere también introducir en la educación los valores democráticos, justicia social, género y pluralismo cultural.

La Alianza Fuerza del Pueblo, de Jhonny Fernández, ofrece en su programa a los votantes capacitación continua para maestros, talleres de actualización metodológica y modernización de la infraestructura escolar.

Andrónico Rodríguez, a través de su Alianza Popular, propone implementar políticas para desarrollar el talento humano de tal manera que los propios estudiantes sean protagonistas y constructores del conocimiento.

Propone también “innovar metodologías activas y contextualizadas que promuevan el aprendizaje significativo lógico matemático”.

Unidad, MAS y APB

La Alianza Unidad, de Samuel Doria Medina, en su programa de Gobierno anota que cada niño y niña  contará con acceso garantizado a la educación inicial.

Además “se ampliará la cobertura para la formación especializada en estimulación temprana, psicomotricidad y desarrollo infantil”.

Para esta agrupación el centralismo y la excesiva burocratización han debilitado la capacidad operativa y técnica de las unidades departamentales y distritales de educación. Y plantea que “es imprescindible  fortalecer y empoderar estas instancias intermedias para que ejerzan un rol activo en el  acompañamiento pedagógico y, a su vez, respalden a los directores escolares en su función de liderazgo educativo.

Para la educación secundaria la Alianza Unidad propone “conectar con el futuro y  transformar las escuelas  en espacios innovadores, mediante la creación de Escuelas Experimentales que integren ciencia, arte, tecnología y vocaciones productivas locales”.

El gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), bajo la candidatura de Eduardo del Castillo propone una reforma del sistema de planificación y evaluación en las escuelas para garantizar logros de aprendizaje.

Postula también acciones para lograr  la disminución de la brecha de aprendizajes entre la educación privada y la pública.

Propone también reformar el sistema de asignación de ítems para asegurar la pertinencia académica en el sistema de educación regular fiscal.

 Manfred Reyes Villa, de Autonomía para Bolivia (APB-Súmate), propone implementar estándares que garanticen la libertad educativa con un  enfoque pedagógico holístico.

Además de “desarrollar el pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía de los estudiantes quienes participan activamente en su proceso de aprendizaje”.

El programa de APB propone también impulsar la titulación internacional en la mayor cantidad de colegios para que los estudiantes puedan obtener certificaciones reconocidas globalmente”.

También proponen  integrar el enfoque constructivista de aprendizaje por experiencia, combinar educación tecnológica moderna  con prácticas y conocimientos culturales multilingües optativos no obligatorios (con énfasis de idiomas internacionales además de los oficiales).

Más que una propuesta el Partido Demócrata Cristiano (PDC), de Rodrigo Paz, hace un breve diagnóstico de la Educación, “una crisis profunda en el sector educativo con bajo rendimiento en comprensión lectora, matemática y ciencias”.

Fuente: lostiempos.com