Primer debate presidencial: Camacho resalta que el ejercicio permitirá que la gente vote informada


El gobernador de Santa Cruz afirma que los electores deben conocer cuáles son las propuestas que tienen los candidatos para los problemas que aquejan a los bolivianos

Los candidatos en el primer debate televisivo. Foto: Correo del Sur

eju.tv



El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, aplaudió el primer debate entre cinco de los candidatos que participarán en las elecciones nacionales programadas para el 17 de agosto venidero, porque el ejercicio permitirá que los bolivianos voten de manera informada en base a propuestas y dejará un menor margen de acción a la guerra sucia o la propaganda sin sustento, tal cual sucedió en anteriores campañas electorales.

La necesidad de la confrontación de ideas para que los electores sepan las propuestas de los candidatos también es defendida por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), instancia que organizará dos debates previos al sufragio del 17 de agosto, uno para que los candidatos presidenciales presenten sus propuestas y un segundo, donde confrontarán entre ellos los contenidos de sus planes de gobierno, según informó el ente electoral.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Uno de los últimos debates presidenciales, efectuado en octubre de 2020, realizado en Santa Cruz. Foto: X de la FAMDebate de candidatos organizado por la FAM en 2020. Foto: FAM

“El debate de candidatos a la presidencia fue una señal de que los bolivianos podemos elegir en base a propuestas y no en base a guerra sucia o propagandas vacías”, resaltó Camacho en su cuenta personal de la red social X, quien estimó que, “si queremos salir de la crisis hay que proponer soluciones a los problemas reales que preocupan a los hogares bolivianos. Soluciones ante la subida de los precios, soluciones ante la falta de combustible o de dólares y soluciones ante la falta de ingresos en las familias bolivianas, donde ya no alcanza la plata para llegar a fin de mes”.

El encuentro de la pasada jornada organizado por una red televisiva nacional contó con la presencia de cinco aspirantes al sillón presidencial, los grandes ausentes fueron Andrónico Rodríguez, quien explicó sus propuestas en otro medio de comunicación, y Rodrigo Paz, que asegura que no recibió la invitación al programa en cuestión, pese a que lleva la delantera a por lo menos dos de los participantes en dicho encuentro.

Los bolivianos volverán a las urnas el 17 de agosto. /Archivo TSLos electores volverán a las urnas el próximo 17 de agosto. foto: Opinión

Camacho destacó la propuesta que llevó su aliado Samuel Doria Medina y resaltó el trabajo que hay detrás de ese plan que permitirá -dijo- estabilizar la economía nacional en un plazo de cien días; además, recordó que el empresario es uno de los mayores generadores de empleo en el país mediante sus ‘exitosos’ emprendimientos privados, por tanto, tiene el conocimiento y la trayectoria para sostener una oferta electoral seria y realizable.

“La seriedad y experiencia de Samuel Doria Medina como empresario, fueron claves para abordar estos problemas de la gente en el debate. Su propuesta fue clara: 100 días para estabilizar la economía y por eso, 100 días para impulsar la producción, los emprendimientos y el empleo. En boca de una persona que lleva tantos años haciendo empresas exitosas, esa propuesta muestra un camino de esperanza”, afirmó el jefe de la alianza Creemos.

En 2002 fue la única vez que Evo Morales participó en un debate presidencial. Foto: Visión 360

El gobernador cruceño estimó que, con su aliado, si asume la presidencia del Estado, existe la certidumbre de que hay un camino para sacar a Bolivia de la difícil situación económica que atraviesa en este momento. “Como muchos saben apoyo a @SDoriaMedina y me gustó que él representara en ese debate, una visión seria de esperanza y de soluciones económicas”, afirmó el líder político que está recluido en el centro penitenciario Chonchocoro desde fines de 2022.

El TSE envió a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) una norma para el debate obligatorio entre los candidatos presidenciales. El proyecto de Ley “Incorporación a la Ley 026 de 30 de junio de 2010 de Régimen Electoral, el Debate Electoral Público Obligatorio para Candidatas y Candidatos a Cargos Públicos Elegibles” fue aprobado en marzo en la Cámara de Diputados y el 3 de junio por la Comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral de la Cámara de Senadores; empero, hasta la fecha no fue tratado en el pleno de esa instancia legislativa.