OPS llama a cerrar brechas en inmunización.
Fuente: OPS
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) insta a los países de las Américas a reforzar las actividades de vacunación, mejorar la vigilancia de enfermedades y agilizar las intervenciones de respuesta rápida, ante el aumento de casos de sarampión en la región. Hasta el 8 de agosto de 2025, se han confirmado 10.139 casos de sarampión y 18 muertes relacionadas en diez países, lo que representa un incremento de 34 veces en comparación con el mismo período de 2024.
Los brotes están relacionados principalmente con una baja cobertura de vacunación: el 71% de los casos ocurrieron en personas no vacunadas y un 18% en individuos con estado de vacunación desconocido. En 2024, la cobertura de la primera dosis de la vacuna triple viral (MMR) en la región alcanzó el 89% (2 puntos porcentuales más que en 2023), mientras que la segunda dosis aumentó del 76% al 79%. Sin embargo, estos niveles siguen por debajo del 95% recomendado para prevenir brotes.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“El sarampión se puede prevenir con dos dosis de una vacuna que es muy segura y efectiva. Para detener estos brotes, los países deben fortalecer urgentemente la inmunización de rutina y realizar campañas de vacunación dirigidas en comunidades de alto riesgo”, afirmó el doctor Daniel Salas, Gerente Ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS.
Los países con mayor número de casos son Canadá (4,548 casos), México (3,911 casos) y Estados Unidos (1,356 casos). Otros países con casos confirmados incluyen Bolivia (229), Argentina (35), Belice (34), Brasil (17), Paraguay (4), Perú (4) y Costa Rica (1). Paraguay es el último país en reportar un brote este año. Las muertes se han registrado en México (14), Estados Unidos (3) y Canadá (1). En México, la mayoría de las muertes ocurrieron en personas indígenas de entre 1 y 54 años. Canadá reportó un caso fatal de sarampión congénito en un recién nacido.
Los brotes actuales están asociados a dos genotipos del virus del sarampión. Uno de ellos se ha identificado en ocho países, especialmente en comunidades menonitas de Canadá, Estados Unidos, México, Belice, Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Dado que el sarampión es altamente contagioso, se propaga rápidamente entre poblaciones no vacunadas, especialmente entre niños. Sin embargo, los datos recientes muestran un aumento de casos fuera de estos grupos.
Situación por país
Canadá: La transmisión persiste, especialmente en Alberta, Columbia Británica, Manitoba y Ontario, tras un brote que comenzó en Nuevo Brunswick en octubre de 2024.
México: Se lleva a cabo una campaña masiva de vacunación en población de 6 meses a 49 años en 14 municipios prioritarios que tienen transmisión activa de sarampión en Chihuahua, que concentra el 93% de los casos del país. Las comunidades indígenas han sido las más afectadas, con una tasa de letalidad 20 veces mayor que en la población general.
Estados Unidos: Se reportan brotes en 41 jurisdicciones, principalmente entre comunidades menonitas con baja vacunación, aunque no se han registrado nuevos casos en Texas ni Nuevo México desde finales de julio.
Bolivia: La mayoría de los casos se concentran en Santa Cruz, con reportes adicionales en otros siete departamentos, afectando tanto a la población general como a comunidades menonitas.
Argentina y Belice: No han reportado nuevos casos desde finales de junio.
Brasil: Se registraron 12 casos en Tocantins, vinculados al brote regional y afectando a una pequeña comunidad ortodoxa rusa.
Respuesta y recomendaciones de la OPS
La OPS está brindando cooperación técnica directa en la región para apoyar la vigilancia, la investigación de casos, la respuesta a brotes, los diagnósticos de laboratorio y las campañas de vacunación. Esto incluye el envío de expertos a países como México, Argentina y Bolivia, el monitoreo de riesgos de importación en Brasil y Paraguay, el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y el trabajo con comunidades y personal de salud para contrarrestar la desinformación y promover la aceptación de vacunas.
La OPS recomienda a los países:
Alcanzar y mantener una cobertura de vacunación del 95% con dos dosis de la vacuna contra el sarampión.
Fortalecer los sistemas de respuesta rápida para contener brotes.
Escalar las estrategias de vacunación selectiva (bloqueo vacunal o barrido documentado) a campañas masivas de vacunación, en áreas de riesgo y brotes, conforme el escenario epidemiológico y la movilidad de los casos.
Garantizar la detección oportuna y la confirmación de casos por laboratorio.
Involucrar a comunidades en riesgo para mejorar sus conocimientos en salud y abordar la reticencia hacia las vacunas.
La OPS no recomienda restricciones de viaje, pero aconseja a los viajeros asegurarse de estar vacunados, especialmente si visitan zonas con brotes activos. Esto incluye a niños de 6 a 11 meses, que no suelen estar incluidos en el esquema de vacunación de rutina, pero que deberían recibir protección temprana en contextos de brote.
Contexto regional y global
Las Américas fueron declaradas libres de sarampión endémico en 2016, un logro único a nivel global. Aunque la transmisión endémica reapareció en Venezuela y Brasil en 2018 y 2019, ambos países recuperaron su estatus de eliminación en 2023 y 2024, respectivamente. Sin embargo, mantener el sarampión bajo control sigue siendo un desafío, tanto por la circulación continua del virus en otras regiones del mundo como por la presencia, en varios países de la región, de comunidades reticentes a la vacunación y con coberturas insuficientes.
A nivel global, datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) registran 239.816 casos sospechosos y 108.074 casos confirmados en todas las regiones de la OMS hasta julio de 2025. La región del Mediterráneo Oriental representa la mayor proporción (35%), seguida por África (21%) y Europa (21%).