Expertos recuerdan que la inflación acumulada es la más alta en décadas y no refleja la realidad del incremento


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

imagen aleatoriaLos precios de los alimentos sufrieron incrementos considerables. Foto: ANF

eju.tv



Economista advierte que inflación acumulada de 16,92% hasta julio es la más alta desde 1991. “Inflación del 16.92% no se refleja en los mercados”: Economista señala como causas a la falta de combustible y dólares. Proyectan un movimiento de Bs 700 millones por festejos del Bicentenario en Sucre. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Economista advierte que inflación acumulada de 16,92% hasta julio es la más alta desde 1991

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la inflación acumulada hasta julio de este año alcanzó el 16,92% que superó lo proyectado por el Gobierno. Al respecto, el economista Fernando Romero advirtió que es una de las cifras más altas desde 1991. “Es la más alta en los últimos 34 años, si comparamos también la inflación acumulada a julio de cada año durante este periodo, esta cifra del 16,92% es, de hecho, una cifra que supera a todas las inflaciones totales o anuales registradas durante el periodo 1991 al 2024. Es decir, aún sigue habiendo un proceso inflacionario importante”, afirmó el economista en declaraciones a la ANF. Este lunes, la entidad estatal presentó el reporte mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y en julio registró un descenso y llegó al 1,20%, En ese sentido, el economista Gonzalo Chávez indicó que la inflación interanual superó el 25% y sigue siendo alta a comparación de julio de 2024, cuando se reportó una inflación acumulada del 3,95%.

“Inflación del 16.92% no se refleja en los mercados”: Economista señala como causas a la falta de combustible y dólares

Luego de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) informara que la inflación acumulada hasta julio alcanzó el 16,92%, el economista Teófilo Caballero advirtió que, de mantenerse esta tendencia, el año podría cerrar con una inflación del 25%. “Esto va a depender de lo que ocurra durante el proceso electoral y el cambio de gobierno. En estos 20 años de administración del Estado por parte del Movimiento al Socialismo, se ha destruido el aparato productivo”, afirmó Caballero. El economista señaló que existen problemas que podrían abordarse a corto plazo, como el contrabando de combustible. Mencionó la propuesta de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) expuesta en su foro La Bolivia que queremos en 2023, donde se planteaba un ahorro potencial de hasta 700 millones de dólares. Caballero también indicó que una inflación cercana al 17%, la más alta en 25 años, no refleja el alza real de los precios en los mercados, donde algunos productos habrían subido entre 100% y 200%.

Proyectan un movimiento de Bs 700 millones por festejos del Bicentenario en Sucre

El gerente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Chuquisaca (Cainco), Omar Orellana, destacó el impacto económico que tienen las actividades organizadas en torno a los festejos del Bicentenario de Bolivia. Según estimaciones preliminares, el movimiento económico generado durante estos días podría alcanzar los 700 millones de bolivianos. “Creo que estos festejos del Bicentenario, además del tema protocolar y cultural, están dejando cierto movimiento económico que nos permite mejorar nuestra situación económica en el departamento”, señaló Orellana. Este impulso económico, según el representante de Cainco, debe ser aprovechado como una oportunidad para reforzar los esfuerzos en consolidar a Sucre como un destino cultural y turístico, capaz de convertirse en un motor económico sostenido tanto para la ciudad como para el departamento de Chuquisaca. Sucre será el centro de los actos conmemorativos por los 200 años de independencia de Bolivia.

Arce dice que en las elecciones se decidirá por la justicia social o que ‘intereses ajenos arrebaten lo conquistado’

El domingo 17 de agosto, día de las elecciones generales, la población decidirá entre mantener el camino de la justicia social o dejar que la oposición y los “intereses ajenos arrebaten lo conquistado”, afirmó el presidente Luis Arce. La reflexión la hizo durante el descubrimiento del monumento a Juana Azurduy de Padilla, en la plaza 25 de Mayo de Sucre. “Las elecciones no son sólo un acto administrativo, son la oportunidad del pueblo de decidir si seguiremos el camino de soberanía y justicia social, por el que la Juana (Azurduy) dio su vida, o si permitiremos que intereses ajenos a nuestra patria nos arrebaten lo conquistado”, afirmó. El mandatario consideró que Azurduy “no luchó por intereses personales, ni por ambiciones mezquinas, sino por un proyecto colectivo, de libertad y dignidad” y que en la actualidad la población boliviana debe defender y profundizar. Según el Gobierno, la oposición apunta a cerrar las empresas estatales y realizar negocios con los recursos naturales, como el litio, a espaldas de la población.

Segundo debate presidencial tocará temas enfocados en la economía

El segundo debate presidencial de los próximos días generará igual o mayor interés que el primero, porque abordará temas económicos, considerados “prioritarios en la agenda ciudadana”, informó la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). “El segundo debate presidencial, a realizarse en los próximos días, puede alcanzar pleno interés público y el mismo éxito logrado por la primera versión, debido a que allí se tratarán los temas económicos que, en criterio de la entidad, son prioritarios en la agenda ciudadana”, establece un comunicado del ente empresarial. El primer debate fue realizado el 1 de agosto en Santa Cruz y estuvo organizado por la CEPB en alianza con el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) y la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB). Por primera vez en años reunió a la totalidad de los candidatos presidenciales, con un formato equilibrado y tiempo igualitario para todos los participantes. El segundo debate estará centrado en la situación económica.

¿Cómo acceder a la cédula digital que también será aceptada para votar en las elecciones?

La población boliviana podrá votar en las elecciones del 17 de agosto presentando, además de la cédula física, el documento digital a través de la aplicación ‘Mi Identidad’, según confirmó el Servicio General de Identificación Personal (Segip), tras una resolución emitida por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) que habilita la validez de esta modalidad en los próximos comicios. “El Órgano Electoral ha sacado una resolución para que sea válida nuestra cédula digital”, sostuvo Patricia Hermosa, directora del Segip, por lo que ahora ambas opciones tienen vigencia, es decir, tanto con el carnet físico como el digital. Para acceder a la cédula digital, los ciudadanos deben descargar la app ‘Mi Identidad’ desde la Play Store (Android) o App Store (iOS). Cualquier ciudadano que tenga activa la aplicación podrá usarla como documento válido en los comicios del 17 de agosto. Una vez instalada, deberán acudir a una oficina del Segip, donde un operador habilitará el documento digital a un costo único de 20 bolivianos.

Candidatos intensifican campaña electoral a menos de dos semanas de los comicios

A trece días de las elecciones generales, los candidatos presidenciales intensifican sus actividades en distintas regiones del país. Samuel Doria Medina inició los cierres de campaña de la alianza Unidad con recorridos en Oruro y Potosí; en Santa Cruz, los postulantes de Libre realizaron visitas barriales; y Manfred Reyes Villa, de APB-Súmate, firmó un convenio con el sector gremial. Samuel Doria Medina afirmó que los cierres de su campaña no seguirán el modelo de concentraciones masivas, sino que consisten en encuentros cara a cara con vecinos. “Queremos hacer actos que tengan significado, que permitan a los ciudadanos verse representados en nuestra propuesta y nuestra movilización política”, explicó. Tras los actos en Oruro y Potosí, el siguiente punto será Sucre, donde estará presente durante las celebraciones del Bicentenario. La agenda continuará en otras ciudades hasta concluir el 13 de agosto en La Paz. Mientras tanto, la alianza Libre recorre barrios en Santa Cruz.

Inteligencia artificial agrava la guerra sucia en campaña, alerta un experto

El especialista en marketing político Sergio Vera advirtió que las nuevas tecnologías, especialmente la inteligencia artificial (IA), están transformando y potenciando la guerra sucia en el actual proceso electoral, haciéndola más sofisticada, creíble y peligrosa. “Lamentablemente, la guerra sucia es una herramienta que se viene usando desde hace tiempo, no solo en política. Pero hoy, con el acceso masivo a la tecnología, redes sociales y celulares, esta práctica ha evolucionado peligrosamente”, expresó Vera en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. El experto señaló que, a diferencia de elecciones pasadas, la velocidad y el alcance de la IA permiten manipular no solo contenidos escritos, sino también voces, imágenes e incluso cifras, generando confusión en el electorado. “Lo complejo es que hoy cualquiera tiene acceso a estas herramientas. Hace algunos años, solo ciertos grupos podían producir y difundir noticias falsas”, indicó.

Añez advierte posible fraude electoral por falta de control en regiones: “Están menospreciando a la izquierda”

El analista político y exministro Guido Añez advirtió sobre un posible fraude electoral estructural en las elecciones generales de agosto, debido a la falta de presencia territorial y control de voto por parte de los partidos de oposición en varias regiones del país, particularmente en bastiones históricos del Movimiento al Socialismo (MAS). Según Añez, el escenario actual refleja un “empate catastrófico” entre los dos principales frentes opositores, con una ligera ventaja para Samuel Doria Medina sobre Jorge “Tuto” Quiroga. Sin embargo, expresó su preocupación por la guerra sucia desatada, la cual —a su juicio—afecta negativamente a las candidaturas de oposición. En ese sentido, cuestionó la subestimación de la izquierda por parte de ambos frentes opositores. “Están menospreciando el poder de la izquierda, que no necesariamente quedará en tercer o cuarto lugar como señalan las encuestas. Se están almorzando la cena”, señaló Añez, en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv.

CAO: Sin los sectores que generamos economía, no podrán gobernar

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klauss Frerking, aseguró este lunes que quien llegue al Gobierno tendrá que gobernar junto con los sectores que generan economía en el país, para salir de la crisis. “Sin todos los sectores que generamos economía ellos (próximo gobierno) no podrán gobernar. Ellos tienen que gobernar con los sectores económicos, los que invierten, que ponen en riesgo su capital”, dijo Frerking. Aseguró que todos esos sectores están agrupados actualmente en el Comité Multisectorial que se creó este año justamente para defender las demandas de los gremios productivos. Además, el titular de la CAO dijo que se debe implementar un modelo económico que se base en el trabajo y la producción y no en la política. Frerking destacó el encuentro que sostuvieron los sectores productivos y el comité pro Santa Cruz la semana pasada en La Paz, donde se reunieron con representantes de la banca, turismo, mineros, gremiales, exportadores, empresarios e industriales.