La autonomía, casi ausente en discursos de campaña de candidatos y partidos


Aunque hay organizaciones que incluyen propuestas sobre descentralización, el tema brilla por su ausencia en los discursos públicos, donde la crisis económica asumió mayor protagonismo. La Uagrm y el Comité Cívico critican la situación.

Freddy Lacio Fernández

Fuente: eldeber.com.bo



A pesar de que Bolivia se declaró Estado Plurinacional con autonomías desde la Constitución de 2009, y pese a que los gobiernos subnacionales han asumido nuevas competencias, el debate electoral rumbo a los comicios presidenciales del 17 de agosto de 2025 transcurre sin que la autonomía regional ni la descentralización administrativa ocupen un lugar central en las campañas.

Al revisar los planes de gobierno registrados por las distintas fuerzas políticas, se encuentran propuestas, aunque con distintos grados de profundidad, viabilidad y visión de país. Sin embargo, lo que destaca en el tema es la carencia de propuestas autonómicas en los discursos de los candidatos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Sobre los planes, la alianza Unidad, que postula a Samuel Doria Medina, propone una redistribución de los ingresos por recursos en una fórmula 50/50 entre el nivel central y las entidades subnacionales. En cuanto a la descentralización, sugiere un nuevo Pacto Fiscal que garantice mayor equidad y la transferencia directa del 50% de los nuevos ingresos fiscales a gobernaciones, municipios y autonomías indígenas.

La propuesta de Libre, de Jorge Tuto Quiroga, se enfoca en reformular el Pacto Fiscal bajo tres principios: la distribución automática de recursos, la prohibición de que el Gobierno central los recorte, y la consideración de criterios como pobreza, población y recaudación local. Además, también plantea que se haga una nueva distribución del 62% de los recursos para las regiones y 38% para el nivel central.

El Partido Demócrata Cristiano (PDC), con Rodrigo Paz Pereira como candidato, sugiere un nuevo modelo económico basado en una redistribución fiscal 50/50 entre el Gobierno central y las entidades territoriales autónomas, además de las universidades públicas. También propone una reasignación de los recursos ahorrados para mantener una política de déficit cero a nivel subnacional.

La propuesta de Autonomía Para Bolivia – Súmate, de Manfred Reyes Villa, plantea dos pilares: un nuevo Pacto Fiscal para redistribuir recursos en favor de las entidades territoriales y una revisión de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, con el fin de corregir el catálogo de competencias en favor del nivel subnacional.

El frente ADN-Libertad y Progreso, que postula a Pavel Aracena, hace énfasis en “fortalecer la descentralización política y administrativa” e impulsa el principio de que los fondos recaudados localmente se gasten en el mismo distrito. Además, propone devolver todas las competencias originalmente conferidas a municipios y gobernaciones.

Sin especificaciones

El oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), con Eduardo del Castillo como presidenciable, plantea una “construcción real de las autonomías” desde una “visión patriótica”, que se sustenta en tres ejes: reforma estructural del modelo autonómico, profundización de autonomías indígenas y garantizar el acceso a la tierra y territorio. Sin embargo, el plan no presenta cifras ni detalles técnicos sobre distribución fiscal o competencias.

Los otros frentes no ofrecen mayores luces sobre el tópico en cuestión. Alianza Popular, la fuerza que respalda a Andrónico Rodríguez, no menciona en su plan de gobierno ninguna propuesta específica sobre autonomía ni sobre descentralización administrativa.

Por el lado de la Fuerza del Pueblo, la alianza de Jhonny Fernández, se sugiere transitar hacia un sistema federal, pero no se detalla en qué consiste la propuesta, cómo se implementaría ni qué competencias corresponderían a cada nivel. Es decir, que la propuesta se queda a nivel de enunciado sin proyección a la práctica.

Necesidad y propuesta

Vicente Cuéllar, rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), considera que las autonomías están claramente establecidas en la Constitución, pero denuncia que el gobierno del MAS ha centralizado competencias en La Paz, vulnerando la norma. Para el académico, la solución pasa por que el próximo gobierno cumpla la Carta Magna, transfiriendo competencias con recursos económicos a las regiones, lo que permitiría un Estado más dinámico y eficiente. Asegura que estar cerca del ciudadano y atender mejor sus demandas requiere profundizar el régimen autonómico.

Por su lado, Stello Cochamanidis, presidente del Comité pro Santa Cruz, recuerda que la institución que lidera elaboró una propuesta de nueva relación de Santa Cruz con el Estado, replicable en todos los departamentos. Afirma que la mayoría de los problemas generados por el centralismo afectan a todo el país, pero percibe que los candidatos evitan profundizar en el tema autonómico. Aunque reconoce que algunos frentes conocen el planteamiento cruceño, lamenta que la agenda electoral apenas lo incluya.

Branko Marinkovic, candidato a primer senador por Santa Cruz en la alianza Libre, afirma que su prioridad será cumplir la “promesa histórica” de la autonomía plena, con una distribución de recursos del 62% para las regiones y 38% para el nivel central. Según explica, esto permitiría garantizar más salud, educación y seguridad con fondos propios administrados localmente. Desde el Senado, propone impulsar cambios estructurales empezando por el cumplimiento de un acuerdo de redistribución de recursos.

Finalmente, Tatiana Áñez, candidata a primera senadora por la alianza Unidad, vincula su propuesta autonómica con la movilización cruceña de 2019 que, afirma, no solo fue contra el fraude electoral, sino también por una descentralización que garantice recursos para las poblaciones más vulnerables. Resalta que la propuesta de su candidato, Samuel Doria Medina, plantea una distribución 50-50 de los ingresos entre el Gobierno central y los departamentos.

Entre propuestas y promesas, lo concreto es que la autonomía estuvo prácticamente ausente del discurso público de los candidatos, lo que supone una omisión cuando menos llamativa.