Lucha por la ALP: De la mayoría absoluta a la fragmentación


Desde la aprobación de la Constitución Política del Estado, en 2009, ya se desarrollaron tres comicios nacionales. El domingo 17 de agosto se realizará la cuarta elección de presidente y parlamentarios

Lucha por la ALP: De la mayoría absoluta a la fragmentación
La Asamblea Legislativa Plurinacional

 

Fuente: El País.bo



A un día para que los bolivianos acudan a las urnas para elegir a las autoridades nacionales para el quinquenio 2025 – 2030 es momento de recordar lo que ocurrió en las elecciones generales de octubre de 2020 y cómo quedó conformada la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), con un esquema de bancadas diferente al que se avista para la siguiente gestión, que arrancará el 8 de noviembre próximo.

Desde la aprobación de la Constitución Política del Estado, en 2009, ya se desarrollaron tres comicios nacionales. Mañana será la cuarta elección de presidente, vicepresidente, diputados y senadores.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Lo que pasó en 2020

Tras dos postergaciones, el 18 de octubre de 2020 los votantes eligieron a los actuales gobernantes y legisladores.

Un 55,1% le dio la victoria al binomio Luis Arce y David Choquehuanca del Movimiento al Socialismo Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (MAS – IPSP), Comunidad Ciudadana (CC) alcanzó el 28,83%, Creemos obtuvo el 14%, Frente para la Victoria (FPV) obtuvo 1,55% y Pan-Bol un 0,52%. Solo los primeros tres recibieron respaldo suficiente para tener una bancada.

Conformación

La Asamblea está compuesta por dos cámaras: Senadores y Diputados. La Cámara Alta está conformada por 36 senadores, cuatro por cada departamento, y la Cámara Baja por 130 diputados, entre uninominales, plurinominales y los representantes de circunscripciones indígenas originarias campesinas.

En suma, son 166 parlamentarios que ejercen en el Legislativo nacional, pero también hay nueve diputados supraestatales, uno por departamento.

Aunque el MAS obtuvo la mayoría, no consiguió dos tercios en ninguna de las cámaras.

El Senado se conformó con 21 representantes del MAS, 11 de CC y cuatro de Creemos.

A Diputados llegaron 75 del MAS, 39 de CC y 16 de Creemos.

La CPE establece que el vicepresidente del Estado es también presidente del Legislativo y los reglamentos de ambas cámaras mandan que sus correspondientes directivas las presida la bancada mayoritaria y los cargos restantes se definen de acuerdo a representatividad para incluir a partidos en minoría.

Representación tarijeña

La Brigada Parlamentaria de Tarija está compuesta por 14 legisladores titulares y 14 suplentes, entre senadores, diputados plurinominales, diputados uninominales, un diputado especial indígena y un representante supraestatal.

CC ganó en Tarija y consiguió dos senadores: Rodrigo Paz Pereira y Nelly Gallo, cada uno con su suplente. El MAS–IPSP obtuvo otros dos: Gladys Alarcón Farfán y Miguel Ángel Rejas.

También se dividieron las diputaciones plurinominales María Elena Ortega y José Luis Porcel del CC, por un lado y Juan José Huanca Mamani con Alexsandra Zenteno Cardozo del MAS, por otro.

Ocurrió lo mismo con las uninominales. La C-40 fue para Edwin Rosas Urzagaste y la C-41 para Mariela Baldivieso Castillo de CC. El MAS ganó en la C-42 con Delfor Burgos y en la C-43 con Lidia Tupa.

La diputación especial (pueblos indígenas) fue para Darlen Isabel Velasco Torrez (MAS) y la supraestatal para Luis Alberto Zúñiga Rojas (CC).

En resumen, Tarija aporta siete legisladores titulares del MAS y siete de CC. Creemos no consiguió representación en este departamento.

Para el 17 de agosto están previstas varias diferencias con las elecciones de 2020: CC y Creemos ya no figuran en la papeleta, pero la aparición de nuevas alianzas apunta a una nueva conformación de bancadas, aunque acompañada de mayor fragmentación.

La crisis legislativa por líos políticos

La actual gestión de la ALP ha sido calificada como la peor de la historia por los recurrentes bochornos durante las sesiones de temas conflictivos, casos de corrupción y violencia que apuntaban a parlamentarios, pero también por la incapacidad de tratar leyes.

Esa fragmentación ha sido uno de los factores principales para una crisis en las brigadas parlamentarias. La de Tarija ha estado en la agenda informativa más por sus líos internos, que por su labor a favor de la región. No sesiona desde hace meses, debe alquileres y a sus trabajadores.

Fuente: El País.bo