Comerciantes de coca acusan al Chapare y Los Yungas de someterlos 20 años y exigen retorno de la DEA


Las acusaciones de corrupción llegaron hasta las más altas esferas. «Ese dinero ni siquiera ha entrado a las arcas del Tesoro General de la Nación. Han entrado ese dinero a las arcas de cada uno de estos dirigentes que están ahora sentados, de viceministros, de ministros», denunció la representante que exigió una auditoría interna y cuestionó que son los mismos comerciantes minoristas quienes, mediante sus pagos, financian los sueldos de quienes los someten.

eju.tv

La Federación Nacional de Comerciantes Minoristas de la Hoja de Coca lanzó hoy (28) una denuncia contra los productores cocaleros del Chapare y Los Yungas, a quienes acusan de someter al sector durante dos décadas. Los minoristas exigieron el retorno de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) a Bolivia para establecer controles ante lo que califican como un mercado «incontrolable» y corrupto.



«Estamos haciendo una denuncia, queremos que se intervenga el Viceministerio de la Hoja de Coca al detalle por la corrupción que hay, porque hemos sido sometidos nosotros, los comerciantes minoristas de la hoja de coca al detalle durante 20 años, 16 años por los chapareños y los últimos años por los productores yungueños», declaró la representante del gremio minorista.

La exigencia de control externo llegó al punto de solicitar intervención internacional. «Por eso es que queremos nosotros que haya control. Por eso queremos que vuelva la DEA a nivel nacional. Queremos control para todo. Sabemos que por eso está incontrolable», enfatizó la dirigente y agregó que «no queremos depender de un mercado donde ellos hacen lo que quieren y nos someten y ponen los precios que ellos quieren».

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los comerciantes detallistas revelaron cifras alarmantes sobre el crecimiento del sector. «Nosotros somos 6.050 detallistas a nivel nacional. De los 6.050 detallistas, hoy en día creo que rebasamos los 10.000», señaló la dirigente y explicó que esta expansión se dio sin respaldo legal mediante «licencias truchas» y sin que exista «una resolución del Gobierno para otorgar nuevas licencias».

Las acusaciones de corrupción llegaron hasta las más altas esferas. «Ese dinero ni siquiera ha entrado a las arcas del Tesoro General de la Nación. Han entrado ese dinero a las arcas de cada uno de estos dirigentes que están ahora sentados, de viceministros, de ministros», denunció la representante que exigió una auditoría interna y cuestionó que son los mismos comerciantes minoristas quienes, mediante sus pagos, financian los sueldos de quienes los someten.

Esta denuncia encuentra eco en las recientes declaraciones del presidente electo Rodrigo Paz, quien afirmó que su gestión trabajará con todos los organismos antidroga, incluida la DEA estadounidense.