
La gestión del presidente Luis Arce finaliza en materia de empleo con una tasa de desocupación baja de 2,9% al tercer trimestre, pero con un índice de subocupación en mujeres que llega a 11,1% y en los jóvenes a 9,8%, encima de la tasa general de 8,4, según datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo se mide a través de la tasa de subocupación, un indicador que refleja la proporción de personas ocupadas que, a pesar de tener un empleo, trabajan menos del umbral considerado como jornada laboral completa (40 horas semanales), desean trabajar más horas y se encuentran disponibles para hacerlo.
Esta tasa permite dimensionar la parte de la población ocupada que enfrenta una situación de empleo insuficiente, evidenciando una forma de subutilización de la fuerza laboral dentro del mercado de trabajo.
De acuerdo con el INE, la población subocupada, para el tercer trimestre de 2025 llega a 8,4%, menor a lo registrado en el mismo período de la gestión 2024 (8,5%).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
De la misma forma, se observa que tanto para mujeres, hombres y jóvenes, la subocupación es mayor en el tercer trimestre, con 11,1%, 6,0% y 9,8%, respectivamente, en comparación con lo registrado en 2024 (9,2%, 5,6% y 8,6%).
En el tercer trimestre de 2025, la tasa de desocupación en el área urbana se ubicó en un 2,9%, lo que representa una disminución respecto a 3,6%, registrado en el mismo período del año anterior.
En los varones esta tasa alcanza a 2,5%, mientras que para las mujeres, el indicador llegó a 3,3%. “Históricamente los jóvenes, entre 16 a 28 años de edad, registran una mayor tasa de desocupación en comparación a la urbana. En el tercer trimestre de 2025, la tasa de desocupación de jóvenes fue de 4,4%”, puntualizó el INE.
En el tercer trimestre de 2025, en el área urbana de Bolivia, la población ocupada alcanzó la cifra de 4 millones 931 mil personas.
De este total, aproximadamente, el 58,5% se concentra en cuatro actividades económicas principales. El comercio lidera con un 23,8% (equivalente a alrededor de 1 millón 172 mil personas), seguido por ocupados en la industria manufacturera con 14,6% (722 mil personas).
En tercer lugar se encuentran alojamiento y comidas, representando un 10,7% (aproximadamente 526 mil personas), mientras que Transporte y almacenamiento ocupa el cuarto lugar con un 9,5% (alrededor de 467 mil personas).
Otras actividades representan menores porcentajes, como construcción (8,3%), servicios de educación (4,8%) y la administración pública, defensa (2,5%).

