Rodrigo Paz intensifica reuniones con los sectores productivos; el PDC asegura que su gestión priorizará la economía


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Rodrigo Paz invita a pequeños empresarios de El Alto al encuentro empresarial de Santa CruzRodrigo Paz se reunió con sectores productivos de El Alto. Foto: El Deber

eju.tv



Rodrigo Paz acuerda con el sector productivo de El Alto un plan para impulsar la formalización y abrir mercados internacionales. Para Joshua Bellot la gestión de Paz será pragmática; la economía y el comercio estarán primero. Paz dice que consiguió combustible, pero que es “complejo” traerlo; sospecha de corrupción en YPFB. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Rodrigo Paz acuerda con el sector productivo de El Alto un plan para impulsar la formalización y abrir mercados internacionales

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El presidente electo Rodrigo Paz Pereira sostuvo este martes por la tarde un encuentro con emprendedores, empresarios y cuentapropistas de la ciudad de El Alto, en el que se delinearon las primeras conclusiones para un plan conjunto de impulso productivo, orientado a promover la formalización, la reinversión y la apertura de mercados internacionales. Durante la reunión, Paz destacó la necesidad de simplificar los trámites para formalizar emprendimientos, reducir los costos asociados y crear incentivos fiscales que faciliten el acceso al crédito y la cooperación internacional. “Queremos simplificar las cosas. Hoy es muy complicado ser formal. ¿Se acuerdan? Lo hemos hablado con varios: ser formal en Bolivia es caro. La idea es simplificar la formalidad, que sea más barata, que todos podamos ser formales. Te sale más fácil sacar crédito, generar un negocio, acceder a cooperación internacional. Vamos a llevar adelante una serie de incentivos fiscales”, afirmó el mandatario electo.

Para Joshua Bellot la gestión de Paz será pragmática; la economía y el comercio estarán primero

El economista Joshua Bellot, miembro del equipo económico del presidente electo Rodrigo Paz, afirmó que la nueva gestión nacional priorizará la economía y el comercio sobre la política y la ideología, con el propósito de construir una nación duradera, sostenible y con oportunidades para todos los bolivianos. Bellot explicó que el próximo gobierno impulsará un programa de estabilización con protección social, enfocado en reactivar la economía sin descuidar a los sectores más vulnerables. “Queremos proteger a los más desfavorecidos. Será un gobierno que se preocupe por reactivar la economía para los grandes, los medianos, los pequeños y, sobre todo, los más pobres”, afirmó Bellot en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. En ese marco, anunció que Rodrigo Paz sostendrá reuniones con pequeños y medianos empresarios de todo el país, donde se presentarán propuestas para fortalecer la base productiva nacional.

Paz dice que consiguió combustible, pero que es “complejo” traerlo; sospecha de corrupción en YPFB

El presidente electo Rodrigo Paz afirmó este martes que consiguió combustible en el exterior, pero advirtió que es “complejo” traerlo al país; acotó que sospecha y que todo apunta a que hay corrupción en la logística de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). “Hemos conseguido la gasolina y el diésel, resulta que ahora para traerlo es complejo”, declaró Paz en una rueda de prensa, luego de sostener una reunión con empresarios en El Alto. Paz y su equipo económico viajaron a mediados de la semana pasada a Estados Unidos, para sostener reuniones con representantes del gobierno estadounidense y de organismos multilaterales, entre ellos el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para obtener ayuda para luchar contra la escasez de combustible y dólares en el país, además de la crisis económica. Una de las ofertas electorales de Paz fue terminar con la escasez de combustible en el país, que azota desde el año pasado, si es que lograba ser presidente.

“Día a día conseguimos recursos”: Ministro de Hidrocarburos evita responder hasta cuándo se garantiza el combustible

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, evitó precisar la fecha en la que el gobierno de Luis Arce garantizará plenamente la provisión de combustibles en el país. La autoridad se limitó a señalar que, día a día, se van obteniendo los recursos necesarios para la compra de diésel y gasolina. “Día a día vamos consiguiendo los recursos a través de diferentes mecanismos financieros y se van realizando los pagos. Tenemos una autonomía limitada en la distribución de combustibles, pero estamos entregando volúmenes cercanos al promedio (cantidad de combustible)”, dijo la autoridad ante la consulta realizada por los periodistas. Ante la pregunta si el abastecimiento de carburante será hasta el 8 de noviembre, la autoridad se limitó a mencionar que “el trabajo se realiza de manera continua”. El ministro también reconoció que existe un “stock limitado” en el abastecimiento de combustibles al mercado interno. «Lo hacemos mediante un trabajo constante”, añadió.

Luis Arce insiste en defender su modelo económico que según políticos y analistas es la causa de la crisis

El presidente saliente, Luis Arce, insistió este martes en defender el modelo económico de los gobiernos del Movimiento al Socialismo. No obstante, analistas y políticos aseguran que éste fue fracasó y llevó a la crisis económica al país. Según la autoridad los sectores que critican sus políticas económicas “le tienen miedo a nuestro modelo y le tienen miedo a la industrialización”, sostuvo Arce en un acto que se llevó a cabo en la Casa gran del Pueblo. El Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) de Bolivia está vigente desde el ingreso de Evo Morales al gobierno, es decir desde 2006. Uno de los máximos expositores fue precisamente Arce, quien fue ministro de Economía y Finanzas y en los últimos cinco años jefe de Estado. Uno de los parámetros para medir su modelo es la supuesta industrialización y la creación de empresas estatales, en su criterio cuando la industrialización estuvo en manos del Estado el proceso fue acelerado a diferencia de haber estado en manos del sector privado.

Arce finaliza su mandato con una tasa de desocupación de 2,9%, pero con un índice de subocupación de 11% en mujeres y 9,8% en jóvenes

La gestión del presidente Luis Arce finaliza en materia de empleo con una tasa de desocupación baja de 2,9% al tercer trimestre, pero con un índice de subocupación en mujeres que llega a 11,1% y en los jóvenes a 9,8%, encima de la tasa general de 8,4, según datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadística (INE). La subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo se mide a través de la tasa de subocupación, un indicador que refleja la proporción de personas ocupadas que, a pesar de tener un empleo, trabajan menos del umbral considerado como jornada laboral completa (40 horas semanales), desean trabajar más horas y se encuentran disponibles para hacerlo. Esta tasa permite dimensionar la parte de la población ocupada que enfrenta una situación de empleo insuficiente, evidenciando una forma de subutilización de la fuerza laboral dentro del mercado de trabajo. La población subocupada para el tercer trimestre de 2025 llega a 8,4%.

Tres regiones se disputan la presidencia de la Cámara de Diputados

Santa Cruz, Chuquisaca y La Paz son las tres regiones que se disputan la presidencia de la Cámara de Diputados. Como primera fuerza política, la presidencia corresponde al PDC. Cuatro nombres se debaten como cabeza de la plancha, pero ninguno de ellos tiene los votos suficientes que le permita acceder a este alto cargo. Se trata de Ricardo Xavier Rada Zeballos, primer diputado plurinominal por Santa Cruz; Roberto Julio Castro Salazar, también primer plurinominal por Chuquisaca; y cierran dos paceños, Edgar Manolo Rojas Paz, uninominal por la circunscripción 6 de La Paz y su correligionaria Sandra Arminda Rivero Maldonado, primera plurinominal por La Paz. “Si no encuentran consensos vamos a tener que buscar otro bloque de mayoría”, ironizó el jefe de bancada de Libre, Rafael López, al ser consultado sobre el cuarto intermedio que declaró la sesión preparatoria de este martes. Los diputados, en su conjunto responsabilizaron al PDC de demorar la elección de un presidente.

De Lidia Gueiler a Eva Copa, las nueve mujeres que presidieron las cámaras legislativas en la historia de Bolivia

En 30 años, solo nueve mujeres han presidido las Cámaras de Senadores y Diputados en Bolivia y la participación femenina en las directivas de ambos cuerpos legislativos fue de sólo 22,7%, según un recuento de la Coordinadora de la Mujer. Las mujeres que presidieron el Senado son Mirtha Quevedo (MNR-2002), Ana María Romero de Campero (MAS-2009), Gabriela Montaño (MAS-2014), Andriana Salvatierra (MAS-2019) y Eva Copa (MAS-2020). Entre tanto, las mujeres que presidieron la Cámara de Diputados fueron Lidia Gueiler (MNR-1979), Nora Soruco (MIR-2005), Rebeca Delgado (MAS-2010), Betty Tejada (MAS-2012) y Gabriela Montaño (MAS-2018). Refiriéndose a estas nueve mujeres que presidieron las cámaras, la Coordinadora de la Mujer señala que “su liderazgo marcó hitos, rompió barreras y nos inspira a seguir construyendo espacios de decisión donde las voces de las mujeres cuenten y transformen”. Este 2025, el 52,4% de la Asamblea Legislativa está compuesta por mujeres.

Cámara Baja: Por más de dos tercios, se reponen el crucifijo y la Biblia para el juramento de los diputados

La tarde del martes, el pleno de la Cámara de Baja aprobó por más de dos tercios la reposición del crucifijo y la Biblia para el juramento de los nuevos diputados para la gestión 2025- 2030. Acto seguido, la directiva “ad hoc” convocó a los legisladores electos por departamento para jurar como diputados titulares. “Quedan posesionados como nuevos diputados para la gestión 2025-2030”, señaló Maldonado. Los elegidos para dirigir la sesión preliminar son José Maldonado (presidente), Juan Del Granado (vicepresidente), Carlos Alarcón (secretario), Alejandro Reyes, Lisa Claros, Kaline Moreno y José Luis Porcel, quienes son los “diputados decanos”. El orden del día tiene cuatro puntos: 1. Está referido a la conformación del directorio “ad hoc”. 2. Es la revisión de las credenciales, que fueron entregadas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). 3. Se consigna “el juramento ante esta directiva”. 4. Se pretende elegir a “la conformación de la directiva propiamente dicha de la Cámara Baja”.

Crisis en la justicia: 240 jueces enfrentan procesos y Magistratura espera reformas de Paz para que la ley 025 ya no frene destituciones

El presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Baptista, reveló que alrededor de 240 jueces, equivalentes al 20% del sistema judicial boliviano, enfrentan procesos disciplinarios, muchos por faltas gravísimas que merecerían destitución, pero cuya sanción se ve bloqueada por los lentos mecanismos de la Ley 025, mientras el organismo espera que el gobierno de Rodrigo Paz impulse las reformas normativas prometidas para agilizar estos trámites. «Informar a la población boliviana de que, luego de un trabajo de control y fiscalización, un 20% (…) de los 1.203 jueces de nuestro país están siendo procesados por faltas disciplinarias», afirmó el titular del Consejo de la Magistratura y detalló que entre estas imputaciones se encuentran «faltas graves y también faltas gravísimas». Baptista expuso la magnitud del problema detectado en el sistema judicial y explicó las consecuencias potenciales de estos procesos porque varios de los jueces procesados podrían ser destituidos.

“Acudiré cuando me citen, tengo dignidad y lo voy a defender”: Suspenden audiencia de Huarachi hasta el 17 de noviembre 

El exsecretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, se presentó ante la Fiscalía de La Paz para responder por las investigaciones de enriquecimiento ilícito que pesan en su contra, aunque la audiencia fue reprogramada para el 17 de noviembre, oportunidad en la que el exdirigente prometió defender su honor y continuar con su colaboración con la justicia. «Tengo una dignidad, tengo un apellido y lo voy a defender, así como lo he dicho una vez públicamente, lo voy a defender», afirmó el exdirigente sindical ante los medios y agregó que «mi padre me ha dado un apellido y no me voy a escapar, más bien voy a colaborar con esos requerimientos». El exrepresentante de los trabajadores enfatizó su compromiso de acudir a todas las convocatorias fiscales “cuantas veces” sea citado. Complementó que su presencia buscaba que «se diga la verdad» sobre las acusaciones que constituían «difamación» y «calumnias sin prueba alguna». Cuestionó también la forma en que fue notificado.