La Cámara de Diputados acelera tratamiento de la Ley de Pensiones


La Cámara de Diputados reanudará la tarde de este martes el tratamiento del proyecto de Ley de Pensiones, norma que por solicitud del presidente Evo Morales debe estar aprobada hasta antes de Navidad.

Los legisladores empezaron la noche de ayer el debate en su estación en grande de este proyecto de ley, que reemplazará a la actual Ley 1732 vigente desde el año 1996, en presencia del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, quien explicó los benéficos que tendría la nueva norma a favor del sector laboral en especial de los trabajadores mineros.

image Cámara de Diputados. | Foto ilustrativa – Afka



El diputado de Convergencia Nacional, Juan Carlos Becerra, lamentó que este proyecto no haya sido consensuado con todos los sectores sociales y labores del país, "es menester hacer sanas críticas, es importante que esta ley necesariamente debió ser consensuado con todos los sectores del país, porque la COB (Central Obrera Boliviana) no representa a todos los sectores a todos los trabajadores", sostuvo. 

  Criticó además el carácter solidario de la propuesta pues esto implica que los sectores aportantes deberán trabajar para los que no aportan. "Creo que nuestra posición presidente es que nosotros trabajamos, aportamos, para que nosotros podamos beneficiarnos al final de nuestras vidas con una jubilación digna, en función a nuestro trabajo".

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Pidió la inclusión de la forma en que se cobrará al Estado los 22.000 millones de bolivianos que le adeuda a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).  No obstante, el ministro de Economía, dijo que el actual sistema de jubilación "expuso al trabajador a depender exclusivamente de su aporte a su cuenta individual como el único mecanismo para garantizarle una pensión, que no resultó beneficiosa.

Explicó que la modificación a la Ley de Pensiones se basa en cuatro lineamientos: No generar una generación sándwich como ocasionó la Ley 1732 (…) quienes estaban condenados a no cobrar una pensión. No generar déficit fiscal, es decir generar recursos para sostener las pensiones. Garantizará su sostenibilidad en los siguientes años y finalmente la combinación de dos elementos: la combinación entre la sostenibilidad financiera y la realidad social que tiene el país.

Entre algunas características de la propuesta del Órgano Ejecutivo para el nuevo sistema de pensiones, se disminuye, de 65 a 58 años, la edad para acceder a la jubilación, con la excepción para las mujeres quienes podrían descontar un año por cada hijo nacido vivo, hasta un máximo de tres, lo que significa que podrían jubilarse desde los 55 años.

Asimismo, se modificó el referente salarial, es decir, la norma vigente usa las últimas 60 boletas para el cálculo de la renta de jubilación, la propuesta dispone las 24 últimas boletas.

Otro cambio sustancial será la creación de una Gestora estatal para la administración de los fondos para la jubilación, actualmente manejados por las administradoras de pensiones Previsión y Futuro de Bolivia. ANF. Lostiempos.com