Zambrana admitió que actualmente el satélite Túpac Katari está utilizado en un 70% de su capacidad. “En la agenda 2025 se dice que todos los bolivianos deberían tener internet y teléfono donde vivan y con el segundo satélite lo lograríamos”, indicó.
Dibujo del satélite Túpac Katari. Foto: ABELa Paz.- Cuando en el país existe una polémica sobre la verdadera utilidad del Túpac Katari, el Gobierno anunció que comparará un segundo satélite, a un costo de $us 200 millones.El director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, dijo que se prevé que el segundo satélite también estará destinado a las telecomunicaciones, pero no costará 302 millones de dólares como el primero, sino $us 200 millones porque “hay muchos elementos del primer proyecto, como las estaciones terrenas de control, el entrenamiento del personal y la tecnología que ha hecho avances significativos, de modo que se bajaron de manera interesante los costos”.El satélite sería puesto en órbita en 2021.Zambrana admitió que actualmente el satélite Túpac Katari está utilizado en un 70% de su capacidad. “En la agenda 2025 se dice que todos los bolivianos deberían tener internet y teléfono donde vivan y con el segundo satélite lo lograríamos”, indicó.Diversos especialistas y representantes opositores han puesto en duda la utilidad del satélite y la han calificado como una inversión fallida. Fue lanzado en órbita por una empresa china y todavía tiene por delante una vida útil de 11 años. Zambrana dijo que se “pagará sólo” ya que ha logrado, hasta ahora, 80 millones de dólares de ingresos, a un promedio anual de $us 20 millones.“Si multiplicamos 20 millones de dólares por año, en 15 años estaríamos hablando de $us 300 millones de dólares; es decir, se pagaría solito”, dijo el funcionario durante un informe de gestión por los cuatro años de operaciones del satélite.Según el ejecutivo de ABE, los costos operativos del satélite son relativamente modestos; actualmente la planilla anual de sueldos de 65 funcionarios oscila el millón de dólares y otro millón de dólares se paga anualmente por el seguro del satélite, monto que se reduce conforme pasan los años.“Hay que aclarar que la deuda con el Banco de Desarrollo de China no es de 300 millones de dólares, sino de 250 millones de dólares”, indicó.Recordó que el Túpac Katari fue construido el 2010 y que ocho años en materia tecnológica es un periodo largo. El segundo sería “un satélite de nueva generación”.Zambrana desestimó que el Estado opte por un satélite de exploración minera como los que tienen Perú y Chile, por dos razones: incompatibilidad técnica con el de telecomunicaciones y porque no generaría ingresos económicos como el Túpac Katari.Acotó que en los últimos dos años el satélite aportó para el pago del bono Juancito Pinto con 67 millones de bolivianos./JMC/ Fuente: ANF