Advierten que plebiscito en Chile cerraría opción marítima con soberanía. Presentaron ley para plebiscito sobre tema soberanía. Chile quiere saldar en 2012 diferendos con Perú y Bolivia.
Dignatario: el chileno Sebastián Piñera
La Prensa
Piñera advierte de complejo escenario con Bolivia
El diario chileno La Tercera reveló ayer detalles de la reunión del mandatario chileno Sebastián Piñera con los líderes de los partidos políticos de su país para tratar los pasos que se están dando en el marco del litigio que tiene con el Perú en el Tribunal de la Haya y cuya información interesa a Bolivia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En una nota titulada “Presidente advierte a partidos de complejo escenario con Bolivia”, se hace una larga descripción de la cita en la que el dignatario hizo “una detallada exposición de la negociación con La Paz y sinceró el análisis del complejo escenario que se prevé con Bolivia para el año 2012”, según publicó Radio Fides.
Según La Tercera, 2012 es considerado “año clave para la diplomacia chilena”. Durante esta gestión vence el artículo 9 de la nueva Constitución Política del Estado de Bolivia que establece que todo tratado o acuerdo internacional debe estar conforme y coherente a la Carta Magna.
“Esto inquieta a Chile, pues podría llevar a Morales a desahuciar el tratado limítrofe de 1929. La razón: la misma Constitución dice que se debe buscar una salida soberana al Pacífico”. La decisión, según explicaron fuentes paceñas al diario chileno, apunta a fortalecer la posición de La Paz ante la negociación por una salida al mar.
“En el Gobierno de Evo Morales creen que si la corte da la razón a Lima y se modifica la frontera con Chile, La Paz pierde posibilidades de acceder a la principal alternativa considerada por ellos un acceso al Pacífico, un corredor con soberanía al norte de Arica”, establece la nota de La Tercera.
El diario chileno además advierte que en 2012 Cochabamba será sede de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), “donde las autoridades chilenas temen una ofensiva boliviana por el tema marítimo”. Y el escenario se complicaría aún más, según la exposición que hizo Piñera, citado por La Tercera, debido a que durante 2012 —o principios de 2013— La Haya podría emitir su fallo sobre la demanda peruana.
Aparte, el canciller del Perú, José García Belaúnde, confirmó que Bolivia está interesada en recabar información sobre el litigio marítimo que tiene su país con Chile en La Haya. Según el diplomático, esta solicitud es válida, pues se enmarca en lo que establece el derecho internacional, lo cual fue aceptado por Chile.
Plebiscito en Chile cerraría el paso al mar con soberanía
Advierten que plebiscito en Chile cerraría opción marítima con soberanía
Posición. Presentaron ley para plebiscito sobre tema soberanía
En La Paz. El diputado Jorge Tarud saluda a la vicecanciller Mónica Soriano, en diciembre del 2010.
La Razón
Un eventual acuerdo político para una salida boliviana al mar con soberanía, fracasaría si se lo lleva a un plebiscito porque la mayor parte de los chilenos no acepta ceder soberanía, advirtieron ayer legisladores del vecino país. Ex cancilleres ven riesgosa una consulta en este tema.
El diputado del Partido por la Democracia (PPD) e integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Jorge Tarud, declaró a La Razón que los que propusieron la ley para llamar a un plebiscito en caso de cesión territorial, están conscientes del resultado respecto a Bolivia.
“La inmensa mayoría (de chilenos) quiere una integración física con Bolivia, pero sin cesión de soberanía”, explicó Tarud, quien es uno de los proponentes del proyecto de ley que busca modificar su Constitución para que el Presidente llame a un plebiscito, “particularmente cuando se trate de una eventual cesión de soberanía sobre el territorio nacional”.
Bolivia y Chile, en el marco de una agenda de 13 puntos, dialogan sobre el tema mar. Los bolivianos, tal como está en la Constitución, demandan una salida soberana al Pacífico. Entre las fórmulas que se manejaron en el pasado, está un corredor con continuidad marítima al norte de Arica.
El ex canciller Javier Murillo consideró que un plebiscito en Chile sobre el tema del mar, sin la información y “una voluntad orientadora positiva y eficiente por parte de Chile”, tendría un resultado negativo. “Si es negativo, los próximos gobiernos chilenos podrían usar el resultado para cerrar cualquier negociación”, advirtió.
El senador Eugenio Tuma (PPD) también reconoció que una consulta en su país sobre el caso boliviano tendría resultados negativos. “La sociedad aún es reacia a otorgar salida soberana al mar a La Paz”, dijo.
Los mandatarios Sebastián Piñera y Evo Morales decidieron formar una comisión especial para acelerar la resolución de la agenda bilateral. No se informó de alguna fórmula en debate, aunque Piñera, en varias ocasiones, sostuvo que es necesario avanzar en soluciones factibles.
Tarud afirmó que el proyecto de ley sobre el plebiscito recibió apoyo de opositores y oficialistas. “Pienso que sí va a tener el respaldo de la mayoría (del Legislativo)”, anticipó el parlamentario, quien añadió que la propuesta fue puesta a conocimiento del Ejecutivo. “Hoy (por ayer) lo conversamos con el Ejecutivo y quedó en estudiarla”, explicó Tarud.
El diputado chileno Marcelo Díaz, del Partido Socialista (PS), evitó referirse al resultado de una eventual consulta sobre el tema, aunque reconoció que “no le gusta a ningún país ceder soberanía”. El ex canciller boliviano Gustavo Fernández sostuvo que la propuesta “puede verse como un intento de poner obstáculos a cualquier solución (en el tema marítimo)”.
Tarud explicó que la iniciativa no se aplicará en caso de que se acuerde una salida sin soberanía. La propuesta se hace en momentos en los que Chile responde a una demanda peruana sobre límites en el mar territorial. Bolivia decidió pedir informes sobre este tema.
Rechazo en encuestas
En octubre del 2010, el senador Pablo Longueira, del UDI, planteó la necesidad de agendar un plebiscito para resolver la cuestión marítima con Bolivia. Encuestas reflejan que el 80% de chilenos no apoya la cesión de territorio con soberanía.
Piñera: El año 2012 será clave para el diálogo
El Gobierno chileno advirtió de un complejo escenario con Bolivia el 2012, toda vez que ese año vence el plazo en que los bolivianos, de acuerdo con su Constitución, deben denunciar o renegociar los tratados internacionales contrarios a su Carta Magna.
La posición fue expresada por el presidente Sebastián Piñera en la segunda reunión celebrada con los partidos políticos. El tema de plazos, según el diario La Tercera, inquieta a Chile, pues podría llevar a Morales a desahuciar el tratado limítrofe de 1904 a causa de que el artículo 267 de la Constitución, aprobada en enero del 2009, señala que se debe buscar una salida soberana al Pacífico.
El canciller chileno, Alfredo Moreno, por su parte, en una evaluación de gestión, destacó el diálogo con Bolivia. "Seguimos trabajando en esta agenda de 13 puntos, que no es otra cosa que una agenda abierta que incluye todos los temas que le interesan a los dos países. Vamos a seguir trabajando en eso”, sostuvo. Periodista: Paulo Cuiza – La Paz, La Razón
Chile quiere saldar en 2012 diferendos con Perú y Bolivia
PIÑERA EN REUNIÓN CON PARTIDOS
Los Tiempos – 8/01/2011
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, advirtió que 2012 es un año clave para la diplomacia de su país debido a que espera el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el litigio de límites con Perú y debe solucionar el diferendo con Bolivia.
Bolivia hasta este año debe adecuar todos los acuerdos internacionales a la Constitución Política del Estado.
Según publicó ayer el diario chileno La Tercera, Piñera describió y detalló este escenario durante la reunión que tuvo con los presidentes de los partidos políticos de su país el jueves pasado para tratar los pasos que se están dando en el marco del litigio que tiene con Perú en el tribunal de La Haya y las negociaciones bilaterales con Bolivia sobre la base de una agenda de 13 puntos, entre los que está incluida la demanda boliviana de una salida al mar.
Estas revelaciones se realizan en momentos en los que el relacionamiento entre Bolivia y Chile enfrentó un nuevo impasse (dado ya por superado) generado por las declaraciones del canciller David Choquehuanca sobre la posibilidad de que Bolivia pueda acudir a un escenario multilateral como es La Haya para reclamar un acceso soberano al Pacífico.
A estas declaraciones, que generaron diversas críticas en Chile acentuando aún más las susceptibilidades, se sumó el interés de Bolivia de acceder a la documentación del litigio que mantienen Perú y Chile en La Haya. El jueves, un grupo de parlamentarios chilenos presentó un proyecto de reforma constitucional que faculta al presidente a llamar a plebiscito cuando se deba tomar una decisión de interés nacional, facultad que será obligatoria cuando se trate de una eventual cesión de soberanía en el territorio nacional chileno.
Ante este contexto, se planteó la necesidad de definir una estrategia chilena para afrontar este cuadro. El senador del MAS Alejandro Navarro pidió a Piñera explícitamente ofrecer una alternativa de salida al mar a La Paz antes de que La Haya entregue su veredicto.
En el encuentro, según el rotativo chileno, Piñera hizo “una detallada exposición de la negociación con La Paz y sinceró el análisis del complejo escenario que se prevé con Bolivia para el año 2012”.
Ese año, según les relató Piñera, vence el plazo establecido por el artículo 9 transitorio de la Constitución Política de Bolivia vigente, que establece que todos los acuerdos firmados por La Paz deben estar en línea con la carta magna. Esto inquieta a Chile, pues podría llevar a Morales a desahuciar el tratado limítrofe de 1929. La razón: la misma Constitución dice que se debe buscar una salida soberana al Pacífico.
La decisión, según explicaron fuentes paceñas (señala el diario), apunta a fortalecer la posición de La Paz ante la negociación por una salida al mar.
El escenario se complicaría aún más, según la exposición que hizo Piñera, debido a que durante 2012 –o principios de 2013– La Haya podría emitir su fallo sobre la demanda peruana.
Según explicó Piñera, un pronunciamiento de dicha corte en favor de Chile haría aumentar la presión desde La Paz.
“En el Gobierno de Evo Morales creen que si la corte (de La Haya) da la razón a Lima y se modifica la frontera con Chile, La Paz pierde posibilidades de acceder a la principal alternativa considerada por ellos para un acceso al Pacífico: un corredor con soberanía al norte de Arica”, señala.
Asimismo, advierte que en 2012 Cochabamba será sede de la Asamblea General de la OEA, “donde las autoridades chilenas temen una ofensiva boliviana por el tema marítimo”.
El presidente del Senado chileno, Jorge Pizarro, manifestó ayer que a raíz de la demanda por la frontera marítima presentada por Perú “se ha entrado en un periodo de tensión, desconfianza y de incertidumbre en los vínculos con Lima”.
“No podemos poner en duda que la demanda por territorio marítimo presentada por Perú guarda complejas e inciertas consecuencias”, señaló Pizarro, miembro del opositor partido de la Democracia Cristiana.
En una columna publicada en el sitio web oficial de la Cámara Alta (www.senado.cl), el senador Pizarro hace un llamamiento a las autoridades gubernamentales de su país “actuar con extrema cautela” y advierte que “cualquier paso en falso puede tener vastas consecuencias en varias generaciones de compatriotas”.
Perú avala solicitud boliviana
El canciller del Perú, José Antonio García Belaunde, confirmó ayer que Bolivia está interesada en recabar información sobre el litigio marítimo que tiene su país con Chile en La Haya. Según el diplomático, esta solicitud es válida toda vez que se enmarca en lo que establece el derecho internacional.
“Se trata de una solicitud válida y consistente con el derecho que tienen todos los países integrantes de Naciones Unidas de pedir información sobre cualquier causa sometida a la jurisdicción de la corte de La Haya”, señaló García Belaunde a la agencia peruana Andina.
El canciller de Chile, Alfredo Moreno, dijo el jueves que si Bolivia requiere estos documentos, ellos “no tendrían ningún inconveniente”.
El Gobierno peruano, por su parte, considera válida la solicitud boliviana de información sobre el diferendo marítimo. Belaunde indicó que, la víspera, conversó por teléfono con su colega boliviano David Choquehuanca, quien le informó que la próxima semana solicitará a la CIJ la documentación del diferendo marítimo con fines exclusivamente informativos.
“Es una solicitud válida con el derecho que tienen los países miembros de las Naciones Unidas de solicitar información sobre cualquier causa sometida a la jurisdicción de la CIJ”, declaró el Canciller.