Traducen novela histórica de Camacho del quechua al inglés


La lingüista y escritora Gladys Camacho presenta su novela histórica “Phuyup yawar waqaynin (El llanto sangriento de una nube)” traducida al inglés “The Cloud’s Bloody Tears”, una obra inspirada en testimonios de personas de la tercera edad de Kalallusta, una comunidad del municipio Anzaldo.

La presentación se llevará a cabo hoy a las 19:00 en el Caffè Veneziano, ubicado en la calle Lanza #0147 entre Colombia y Heroínas.



La obra está contextualizada en 1960 y trata de la historia de Fausto y su vivencia en su contexto urbano y su participación en la “Ch’ampa Guerra”, un conflicto entre comunarios de la región de Esteban Arce, liderado por Walter Guevara Arce, contra su adversario San Pedro de Buena Vista del Norte Potosí, bajo el mando de Rosendo Causiri, quien estaba a favor del entonces presidente Víctor Paz Estenssoro. Los cabecillas de ambos bandos manipulaban a los pobladores hasta el extremo de convencerlos de vender sus herramientas de trabajo para comprar armas de fuego, que derivó en una crisis de los pueblos y su migración a la ciudad. Esta obra, escrita en el lapso de 2010 a 2013, fue basada en testimonios de Faustino Camacho, el abuelo ya fallecido de Gladys y otras personas de la tercera edad que fueron testigos del suceso. “Esta historia sólo se contaba de boca en boca, necesitábamos registrarlo para que las personas conozcan la verdad de los hechos a través de ciertos personajes que intervienen en el libro”.

Gillian Gallagher fue la encargada de traducir el texto al inglés. Su texto en quecha fue leído en diferentes universidades en las que se estudian idiomas nativos, puesto que la obra contenía información histórica valiosa, además es considerada como un buen referente para profundizar el estudio del quechua. Esta novela será nuevamente presentada en la Universidad de Nueva York en octubre.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Actualmente, Gladys prepara una serie de cuentos basados en mitos e historias de personas de la tercera edad de Anzaldo, un material que narrará cuentos del tío, del perro, el zorro y de extrañas experiencias de personas han visto huesos volando en noches de luna llena, que escucharon ruidos extraños en la penumbra y otros. Será concluido en 2019.

Historia de Gladys

Gladys nació en Kalallusta, una comunidad situada a 15 minutos de Anzaldo.

Estudió Lingüística en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) con el propósito de ser profesora, una vocación que cambió en el noveno semestre de la carrera, cuando hizo un remplazo a una educadora. Su primera salida al exterior fue en 2011, a Francia como asistente de idiomas, lugar que le inspiró a continuar superándose en idiomas. A su retorno, en 2012, conoció a Gillian Gallagher, quien se encontraba en una investigación de personas quechuahablantes y ella se convirtió en el vínculo para viajar a Estados Unidos, donde en 2013 realizaría su maestría en estudios latinoamericanos, cuya tesis se basó en una investigación sobre el idioma nativo. Al concluirla, rechazó algunas ofertas de enseñanza en universidades porque fue aceptada por la Universidad de Ohio para hacer su doctorado, lugar donde actualmente se encuentra en segundo año de doctorado.

Fuente: lostiempos.com