Elección judicial: asesores del Gobierno ya pasaron un primer filtro


El asesor personal de Evo, Eusebio Gironda, y otros postulantes afines al MAS pasaron el primer filtro y están habilitados. La oposición anuncia impugnaciones.

imageLos grupos de trabajo en las comisiones de la Asamblea.

Página Siete / La Paz



Los asesores del Gobierno ya pasaron un primer filtro

La oposición anuncia impugnación de Arminda Méndez.

FUNCIONES. La fiscal Chambilla, que imputó a la alcaldesa Rossío Pimentel, quedó inhabilitada. Revisan documentos de magistrados designados por el Presidente.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El asesor personal del presidente Evo Morales, Eusebio Gironda, y otros postulantes al Órgano Judicial que son afines al Movimiento Al Socialismo pasaron el primer filtro de revisión de documentos y están habilitados. La oposición anuncia impugnaciones.

Gironda, según fuentes del Legislativo, tiene la vía libre para pasar a la fase de evaluación.

La oposición anunció la impugnación de varios candidatos, mientras tanto el ministro de Comunicación, Iván Canelas, defendió la postulación de los cercanos al oficialismo, pues no por el hecho de ser familiares de una autoridad o asesores están impedidos de postularse, sino que tienen todo el derecho.

Una de las candidatas que será impugnada es la ex diputada del MAS (2006-2009) Arminda Méndez, postulante al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Según el reglamento de preselección, es un requisito no haber sido candidato de alguna organización política en los cinco años antes de la fecha de elección judicial, informó el representante de Nueva Alianza de Bolivia, Amilkar Barrral.

En este caso, el presidente de la Comisión Mixta de Constitución, Eugenio Rojas, dijo que podría proceder la inhabilitación.

Bajo este mismo requisito se buscará la inhabilitación a través de la impugnación del ex constituyente del MAS Víctor Borda, que fue habilitado al Consejo de la Magistratura. Esta misma calidad de ex constituyente tiene Magda Calvimontes, que postula al Tribunal de Justicia.

Ramiro Guerrero, actual magistrado de la Corte Suprema de Justicia y designado por el presidente Evo Morales, también fue constituyente. Barral dice que para todos los candidatos que fueron ex constituyentes se debe aplicar la inhabilitación por haber sido candidatos del MAS.

“Habría que hacer los cálculos en el caso de constituyentes; lo que dice la norma es cinco años antes a las elecciones judiciales”, dijo el diputado Javier Zavaleta, aliado del MAS.

Por otro lado, la fiscal de Oruro Irma Chambilla fue inhabilitada a su postulación al Consejo de la Magistratura. Esta autoridad imputó a la alcaldesa Rossío Pimentel y pidió su detención.

Entre otros cercanos al gobernante MAS está el ex asesor del presidente del Senado Augusto Vargas, que pasó el primer filtro del proceso al ser habilitado para el Consejo de la Magistratura. “Por convicción y compromiso ético, creo que debo renunciar, no se puede esperar si uno sale o no preseleccionado”, declaró Vargas, quien presentó su renuncia el pasado lunes.

Víctor Hugo Chávez, hermano del viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfedo Chávez, también pasó esta fase de cumplimiento de requisitos; al igual que Felipa Maturano Trigo, hermana del viceministro de Salud, Martín Maturano, y de la Defensora del Pueblo en Chuquisaca, Juana Maturano Trigo, ambos postularon al Consejo de la Magistratura.

En relación a estas postulaciones, la presidenta de la Comisión Mixta de Justicia Plural, Sandra Soriano, dijo que en la Comisión de Justicia Plural se verifica estrictamente el cumplimiento de requisitos. “Las consideraciones sobre las habilitaciones son netamente jurídicas y no de otra índole”, sostuvo.

Comisiones perfilan informe para el viernes

La Comisión Mixta de Justicia Plural cerró su trabajo de revisión de postulaciones al Consejo de la Magistratura con 84 inhabilitados y 115 habilitados. El pleno de la comisión resolvió el caso de todos los observados.

Esta comisión empezó el miércoles a abrir los sobres de postulantes al Tribunal Supremo de Justicia. Existen 222 aspirantes al cargo, son más los requisitos que se deben verificar, informó la senadora del MAS Tania Melgar.

La Comisión Mixta de Constitución inhabilitó a 21 postulantes y 19 quedaron en calidad de observados. Esta instancia solicitó al Tribunal Supremo Electoral un informe sobre la situación de estos candidatos.

Los dos subgrupos conformados iniciaron ayer la apertura de sobres y revisión de documentos de los postulantes al cargo del Tribunal Agroambiental.

Punto de Vista

Loyola Guzmán – Ex constituyente

Buscan el control de instituciones

No es una buena señal la habilitación de postulantes afines al Movimiento Al Socialismo y al Gobierno.

Porque además hay contradicciones, se dice que ningún postulante a los cargos del Órgano Judicial debe ser militante de partidos. Yo creo que no es un delito ser miembro de un partido, pero la Constitución Política del Estado lo prohíbe; por lo tanto, los ciudadanos están limitados de ejercer un derecho que la Carta Magna les otorga.

Por otro lado, hay un problema de origen, la CPE ha planteado que se elija a los miembros de las distintas instancias del Órgano Judicial por sufragio universal. Desde mi punto de vista, me parece que no es lo más acertado.

Pero como ya está constitucionalizado, se establece que la justicia será independiente; sin embargo, el pueblo no elegirá directamente a los candidatos, pues éstos pasan por un filtro como la preselección, bajo los criterios establecidos por la Asamblea Legislativa.

En otras palabras, la Asamblea está supeditando la voluntad del soberano. Tenemos la Ley del Régimen Electoral, que impide que se haga campaña y que se difunda información sobre los postulantes, por lo tanto no se conocerá en su plenitud quiénes son los candidatos para elegirlos.

En ese sentido, los ciudadanos no ejercerán su derecho de elegir plenamente, ya que en el fondo hay un proceso de preselección. De acuerdo con la Constitución, mediante los dos tercios la Asamblea Legislativa Plurinacional elaborará una lista.

Ahora bien, si el MAS tiene esos dos tercios es lógico que elijan a la gente afín a ellos. Se está volviendo a repetir lo que siempre se había criticado, se pondrá gente que va a servir al Gobierno y se cumplirá lo que dijo públicamente el presidente Evo Morales y vicepresidente Álvaro García Linera, que querían el poder total: tienen los órganos Ejecutivo, Legislativo y van a controlar el Judicial.

Depurados no tenían experiencia ni un certificado de no militancia

Proceso. El TSE debe enviar la documentación de no militancia de 19 postulantes

La Razón – Iván Paredes – La Paz

La ausencia de certificación de no militancia política y la falta de especialización académica son las dos principales causales que sopesaron en las comisiones legislativas para inhabilitar a los 105 de 581 postulantes a autoridades judiciales. Hoy se prevé acabar con el proceso de revisión.

image En el Legislativo. Los asambleístas prevén acabar hoy con la etapa de revisión de requisitos.

El presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Eugenio Rojas, del Movimiento Al Socialismo (MAS), habló de esas características en los casos del Tribunal Constitucional y del Tribunal Agroambiental. “Muchos presentaron su certificado de no militancia de tribunales electorales departamentales y no del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Entonces, existe observación de que los postulantes fueran militantes en otros departamentos”, contó el legislador.

En tanto, la diputada del Movimiento Sin Miedo (MSM) Marcela Revollo pidió al TSE verificar la militancia de 19 postulantes al Tribunal Constitucional. “Los certificados presentados por los tribunales departamentales no garantizan que no se hayan presentado como candidatos en otras regiones”, afirmó.

La Comisión Mixta de Constitución envió ayer al ente electoral la lista de 19 observados para una verificación sobre si éstos tienen o no militancia política.“Otro factor es la falta de especialización al área que postula”, dijo el senador Rojas.

El Reglamento de Preselección establece que los postulantes al Tribunal Constitucional deben presentar “documentación que acredite la especialización o experiencia en Derecho Constitucional, Derecho Administrativo o experiencia en Derechos Autonómicos o Derechos Humanos”.

No solamente eso. Los aspirantes al Tribunal Supremo de Justicia y al Consejo de la Magistratura que fueron depurados también tropezaron con esa deficiencia.

El diputado Franz Choque, de Convergencia Nacional (CN), dijo que la falta de experiencia es el principal factor de depuración. “Existen candidatos que no tienen especialidad en su área, tienen fotocopias simples y certificados de militancia política de tribunales departamentales electorales”.

Cumplido el proceso de verificación de requisitos, las comisiones legislativas se propusieron publicar mañana la lista de habilitados e inhabilitados. Las impugnaciones a postulantes procederán desde el 20 de junio hasta el 26 de ese mismo mes.

El diputado Luis Dorado (CN) adelantó que su frente político alista la impugnación a 50 postulantes que, según dijo, tienen “vinculación directa” con el MAS. “Estamos acumulando documentos para presentarlos la próxima semana”, afirmó.

El concejal alteño Óscar Huanca (MSM) anunció que impugnará la postulación de Magdalena Alanoca Condori —actual asesora jurídica del alcalde Édgar Patana—, en su criterio, afín al MAS.

Ayer, en la sesión de la Comisión de Constitución se evidenció una tensa discusión entre asambleístas del oficialismo y de la oposición. La diputada Revollo observó el modo en que los funcionarios manejaban los sobres de los postulantes. Los legisladores del MAS criticaron la observación y se enfadaron. Diputados de CN apoyaron la postura de Revollo.

Otro aspecto que llamó la atención en la revisión de requisitos fue la división en dos subcomisiones para la depuración de los 21 postulantes al Tribunal Constitucional. En la primera, el oficialismo inhabilitó a sólo cuatro postulantes y en la segunda, la oposición eliminó a 17.

Un grupo fue expulsado

Un grupo de observadores de la Red de Participación Ciudadana fue expulsado el martes del pleno de las comisiones por asambleístas del MAS. La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS) Sandra Soriano dijo que este grupo no puede participar de la mesa de discusión. 

Rojas dice que Méndez debería ser depurada

Para el senador Eugenio Rojas (MAS), la exdiputada del oficialismo y exfiscal de Distrito de Santa Cruz Arminda Méndez Terrazas debería ser inhabilitada en la fase de impugnación.

La exautoridad, que postula al Tribunal Supremo de Justicia, presentó su documentación y, según datos de la Comisión de Justicia, no fue observada por haber presentado con “normalidad” sus requisitos. “Existe una fase de impugnación y ahí se debe presentar los documentos. Si fueron diputados hasta la gestión 2009 estarían inhabilitados”, aclaró Rojas.

El reglamento de preselección establece que el postulante no debe “haber sido dirigente o candidato de alguna organización política en los cinco años anteriores a la fecha de elección”. Méndez fue diputada por el MAS en el periodo 2005-2009.

Sobre el tema, el diputado Javier Zavaleta (MSM) explicó que “cinco años antes a la elección no debieron ser dirigentes de un partido político ni candidatos a un partido, vale decir, ni diputados, senadores, presidentes, concejales, alcaldes u otro tipo de autoridades”, afirmó, aunque aclaró que el caso de Méndez no es revisado por su Comisión.

Familiares de Chávez siguen en carrera

Los dos familiares del viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez Serrano, pasaron la etapa de revisión de requisitos. Se trata de su esposa Virginia Janeth Crespo Ibáñez, que postula al Tribunal Constitucional, y su hermano Víctor Hugo Chávez Serrano, que intenta llegar al Consejo de la Magistratura.

El dato fue corroborado por el senador Eugenio Rojas (MAS), quien explicó que “estas personas tienen todo el derecho de participar en las elecciones; si la oposición u otro sector cree que deben ser depurados, deberían impugnarlos la próxima semana”.

La diputada opositora Norma Piérola (CN) informó que “pese a que la esposa del viceministro (Wilfredo) Chávez no cumplió con requisitos específicos y que tiene antecedentes penales, el MAS decidió que debe pasar a la siguiente etapa de selección”.

Por su parte, el diputado Franz Choque (CN) afirmó que el hermano de la autoridad pasó la etapa de revisión de requisitos. “A pesar de algunas observaciones sigue en el proceso”, dijo.

Víctor Hugo Chávez es abogado constitucionalista y experto en investigación de temas marítimos. Escribió junto a su hermano, Wilfredo, el libro denominado la  Estrategia Chávez, que es la base de la demanda jurídica que impulsa el gobierno de Evo Morales para volver al mar.

Piérola acotó que un tercer pariente del viceministro Chávez se encuentra en carrera. El reglamento no impide ese tipo de postulaciones.