Portadas y Editoriales

Portadas

El Deber / El crimen en su más cruda expresión

El Nuevo Día / El andamiaje de la corrupción



La Estrella del Oriente / El dengue dengue de Rada y San Miguel

Opinión / El dengue dengue de Rada y San Miguel

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Prensa / La voluntad para erradicar la corrupción

La Razón / La oposición para las elecciones

El Diario / La disputa por escaños más o menos

Los Tiempos / ¿Se aleja Cuba de Venezuela?

El Mundo / Percy Fernandez, genio y figura hasta la sepultura

La Patria / Tarifas del transporte


Portadas

imageimage image 

image image  image

image image image

image

El Deber / El crimen en su más cruda expresión

La verdad es que ni en los peores tiempos del reciente pasado podíamos imaginar que esta nuestra cálida y fraterna ciudad llegase a constituir plaza propicia del crimen. Nada hay de exagerado en aquello del crimen como cruda y sangrienta expresión de la realidad cruceña presente. ¿O no corresponde a la cotidianidad el asalto callejero, cruel, mortal, con copiosas efusiones de sangre en cada uno de ellos?

El crimen se ha instalado implacable y despiadado en la extendida ciudad nuestra, no precisamente la del otro lado del segundo anillo de circunvalación, sino la del centro urbano mismo, la demarcada por el casco viejo tradicional y, para colmo, la que funciona y se mueve y se desplaza en la vecindad de nuestras instituciones varias, incluidas las responsables de la conservación de la paz, la seguridad y el orden, ¡quién lo creyera ..!

No es el crimen una contingencia del tunante que, con unas copas demás entre pecho y espalda o en pos de las gracias de una criolla apetecible, se aventura en el suburbio sórdido o ensaya pasos audaces en descampado. ¡No!, el riesgo es el mismo allí donde se está lejos de la mano de Dios que a la salida de la iglesia. El crimen ahora salta al través desde donde menos se piensa. Esta es la dramática realidad.

Pero en el crudo tiempo actual los criminales no saben más de su ‘trabajo’ a medias. Ahora es completa su tarea, ahora no dejan cabos sueltos. No encaran a sus víctimas ocasionales solamente para robarles el pequeño aparato telefónico celular. ¡No! Ahora, además de quedar con el apetecido aparatito tan de moda, te descargan una puñalada mortífera o te meten un plomo entre las cejas. Y desaparecen a la vuelta de la esquina silbando cancioncillas de moda.

Nada hay tan nutrido, diverso y espeluznante como las crónicas sobre el crimen cotidiano en los medios de comunicación de esta ya tan ensangrentada y herida ciudad de Santa Cruz de la Sierra. ¿De dónde han salido tantos protagonistas de los dolorosos episodios criminales, casi todos ellos con trágicos desenlaces?

Pues, nos atrevemos a suponer que la avalancha que se volcó sobre la otrora adormecida aldea nos metió en calles y plazas de lo peor en gente de averías, en asesinos sin hiel, en maestros consumados del asesinato, del robo, de la bestialidad y la barbarie, en fin. Y sujetos de tal calaña, expertos en tan despreciables destrezas, no sólo que impusieron sus salvajes artes sino que sentaron escuela, numerosa y muy aprovechada según se ve.

Lo peor del caso es que no hay a dónde volcar los ojos en busca de una luz de esperanza frente al crimen que está asentado aquí con sus más terribles y dramáticas expresiones. Y si hoy te privan de la vida por despojarte de un celular de relativo costo bajo, porqué no esperar que mañana se den extremos peores si es que aún existen,

¿Y vale la pena abrir cargos a los organismos responsables de la seguridad pública?

Tres en Uno

Un presidente y un alcalde que se parecen

¿Qué ejemplo de buena conducta le pueden dar al país un presidente y un alcalde que permanentemente humillan a los periodistas? Evo Morales y Percy Fernández tratan de diferenciarse, pero al final se parecen, al menos en sus rasgos autocráticos. ¿No es autocracia acaso creerse dueños de la verdad y no aceptar el mínimo cuestionamiento? Tiende a ser una norma que al poder político le disguste el buen periodismo y le agrade la propaganda. A políticos como Evo Morales y Percy Fernández les encanta el adulo y les incomoda la crítica. Por eso reaccionan así contra el que intenta pedirles alguna explicación de sus actos, como si el pueblo no tuviera el derecho a conocer qué hacen y qué no hacen los servidores públicos. Todo abuso de poder es condenable, como lo son los excesos que tampoco faltan de parte de algunos trabajadores de la prensa. Lo que es inaceptable es la humillación que tuvo que aguantar de parte de Percy Fernández una periodista de la red Unitel. La Federación de Trabajadores de la Prensa acaba de anunciar una demanda contra el alcalde. Por la seriedad del gremio y la gravedad de la nueva agresión ojalá esta vez el proceso no termine en un besuqueo.

La ‘buena vida’ de un embajador

A falta de Santos Ramírez, en Japón el Gobierno tuvo un Jaime Ashimine Oshiro. En las últimas horas el Gobierno dispuso la destitución de este hombre, que ejercía como embajador en el país asiático. Las causas del despido fueron supuestos hechos de corrupción. Según autoridades de la Cancillería, parece ser que al representante de Bolivia en Japón también le gustaba la buena vida. El personaje habría cometido irregularidades con placas diplomáticas, vehículos y las donaciones que hicieron algunas organizaciones de esa nación. ¿No es hora de tener mayor cuidado con las designaciones diplomáticas?

Qué agilidad… verbal

Hace unos días, salió una nota en la que se denunciaba en la cárcel de San Pedro se realizaban ‘excursiones turísticas’. Inmediatamente, la Policía nacional salió al paso, negando que en el penal paceño se diera semejante extremo. Algo similar sucedió cuando se estrenó la última película de James Bond, en la que se mostraba a los policías bolivianos como corruptos y extorsionadores. La reacción de la fuerza del orden no tardó en llegar, alegando que se manchaba la imagen de la institución ‘verdeolivo’. Ojalá la Policía se moviera con la misma agilidad cuando se trata de clarificar las denuncias de corrupción que se dan en su interior o cuando hay que movilizarse para combatir la delincuencia.

El Nuevo Día / El andamiaje de la corrupción

El presidente Morales tiene razón al pensar que la CIA es la que está detrás del desmantelamiento de YPFB ya que un hombre como Santos Ramírez no pudo haber actuado en solitario para cometer semejante barbaridad. El problema es que será muy difícil probar que un organismo de inteligencia de esa talla fue el autor intelectual y cualquier investigador novato sabe que los “frutos caen siempre cerca del árbol”, por lo que es mejor buscar en el entorno al culpable de cualquier delito.

No se le puede quitar responsabilidad a Santos Ramírez ni a sus cómplices directos en los hechos de corrupción que se están investigando, pero sería ingenuo reducir un escándalo de esta magnitud a un simple hecho de latrocinio o a la avidez de dinero de unos cuantos funcionarios.

La Presidencia del Senado ha hecho un resumen de todo el andamiaje legal y administrativo que puso en marcha el MAS desde que ha llegado al Gobierno, el mismo que eliminó de muchas entidades públicas el concepto de fiscalización. Se perforó la Ley Safco mediante un decreto para la contratación directa de bienes y servicios, sin ningún tipo de norma que favorezca el control; se han producido innumerables adquisiciones por un monto fabuloso en varios ministerios e instituciones como la Repac, Televisión Boliviana, la Corte Nacional Electoral y la Comibol; se crearon 15 empresas estratégicas cuyos presupuestos no forman parte del Sistema de Ejecución Presupuestaria (SIGMA); ninguna de estas operaciones son fiscalizadas ni por el Ministerio de Hacienda ni por la Contraloría General de la República. Todas estas acciones fueron aprobadas por el gabinete y llevan la firma del presidente Morales.

La creación de 14 fideicomisos por un monto superior a los tres mil millones de bolivianos es un caso aparte en la insólita danza de recursos que ha hecho bailar el MAS en la más absoluta discrecionalidad. Los funcionarios a cargo de estos fondos tenían la libertad de disponer de ellos incluso para pagar una coima, como sucedió en YPFB, donde todo hubiera quedado en oscuridad, de no haber sido por el asesinato de un empresario. Esta nueva fórmula de disponer de “gastos reservados” también lleva la firma de Evo Morales y todos sus ministros.

Está por aclararse si el Presidente actuó de buena fe, si lo engañaron o si no entendía lo que estaba firmando. Pero hay algo muy cierto y es que detrás de toda esa estructura de decretos ha habido un acto perfectamente perpetrado que ha favorecido la evasión de la fiscalización, en otras palabras, se ha fomentado abiertamente la comisión de delitos de corrupción.

El presidente Morales es el Primer Mandatario del país; es el que dio vía libre a esas disposiciones y en consecuencia, no puede eludir su responsabilidad en el caso de YPFB, donde además de un hecho criminal flagrante, se han producido serias violaciones a las normas vigentes, mucho antes de que Santos Ramírez o quien fuera, haya metido las manos en la masa. Todo esto forma parte ya de una proposición acusatoria formulada por algunos prefectos ante la Fiscalía General de la República.

El Presidente y su gabinete no pueden eludir la responsabilidad en el caso de YPFB. Se ha edificado toda una estructura de libertinaje.

La Estrella del Oriente / El dengue dengue de Rada y San Miguel

El dengue que azota al oriente boliviano y que es ya una epidemia grave, camino a convertirse en pandemia, por el abandono en el que se encuentra la salud en el país en su conjunto y especialmente en las zonas donde esta enfermedad se está volviendo endémica, no ha provocado mayores pasiones ni ha arrancado los actos de solidaridad que debería haber conseguido de parte del Gobierno central, pero ha servido para que el presidente Morales utilice esta epidemia para librar a sus ministros Walker San Miguel y Alfredo Rada de la entrevista de investigación a la que estaban citados por la comisión del Congreso que investiga las detenciones ilegales y violentas que han ocurrido en Pando.

Los citados ministros faltaron a la cita que había sido hecha con antelación y había seguido los conductos regulares en cuanto a asegurarse la presencia de los personeros del Gobierno.

Pese a ello, los chicos del Ejecutivo obtuvieron una carta de licencia que fue enviada por el mismo Presidente quien pedía que se los excuse de este compromiso debido a que justamente estos dos ministros se encontraban en “misión para atender la epidemia de dengue”.

La excusa suena absolutamente light y sin mayor asidero, es más o menos como esa que suelen dar los padres cuando llegan con los chicos tarde al colegio y ante la negativa del regente a dejarlos ingresar al establecimiento, sacan la primera excusa que tienen a mano y le dicen por ejemplo que se les “pinchó la llanta”.

Bueno, el Presidente protegió a sus ministro, y en la ocasión no necesitó que se le pinche la llanta del coche porque tenía a mano la epidemia de dengue, que en vez de constituirse en una realidad por la que siente aflicción, pesar y preocupación, ha servido como la excusa perfecta y punto.

Nos da la impresión que en la mentalidad del Gobierno no importa todos los desastres que está provocando el dengue, no importa si no se está haciendo la intervención pertinente, no importa todos los estragos que está provocando reduciendo a los pobladores de los llanos que lo padecen a por lo menos a diez días de impedimento sufriendo de altas temperaturas, chuschus, intensos dolores musculares y graves desarreglos estomacales.

Pues bien, a los ministros no les ha dado ni les dará dengue, pero el dengue les ha servido para no presentarse a declarar y aclarar los graves sucesos que ocurrieron el 18 de febrero en Pando, cuando en horas de la madrugada se detuvieron siete personas en condiciones irregulares y con uso excesivo de violencia; detenciones que fueron realizadas por encapuchados de las Fuerzas Especiales de la Policía.

El ministro Rada, antes de excusarse por el dengue, había dicho que estaba ansioso por acudir a la cita, puesto que supuestamente estaba dispuesto a cantarle las verdades a los congresistas derechistas que estaban pidiéndoles cuenta de los actos violentos e ilegales que sigue cometiendo el Gobierno a fin de amedrentar a los autonomistas. Sin embargo, pese a todos los envalentonamientos, ni bien apareció el tema del dengue, el Ministro no tuvo problemas de darle vuelta a la página y se dejó proteger por una excusa presidencial.

Pensamos que esta excusa la deberían dar con mayor razón los prefectos de las regiones afectadas por la epidemia, en consideración que estos siguen siendo requeridos de manera reiterada para asistir a una reunión en la que el Gobierno pretende hacerlos testigo de la parte de baja que pretenden darle a las autonomías departamentales ahora constitucionalizadas para eliminarlas.

Mientras los ministros Alfredo Rada y Walker San Miguel se escudaban en el dengue, el Gobierno les volvía a dar dengue dengue a dos ciudadanos autonomistas de Rurrenabaque, que fueron citados a declarar y detenidos ipso facto. Para ellos no hubo ninguna contemplación ni valió ninguna excusa.

Opinión / El dengue dengue de Rada y San Miguel

El dengue que azota al oriente boliviano y que es ya una epidemia grave, camino a convertirse en pandemia, por el abandono en el que se encuentra la salud en el país en su conjunto y especialmente en las zonas donde esta enfermedad se está volviendo endémica, no ha provocado mayores pasiones ni ha arrancado los actos de solidaridad que debería haber conseguido de parte del Gobierno central, pero ha servido para que el presidente Morales utilice esta epidemia para librar a sus ministros Walker San Miguel y Alfredo Rada de la entrevista de investigación a la que estaban citados por la comisión del Congreso que investiga las detenciones ilegales y violentas que han ocurrido en Pando.

Los citados ministros faltaron a la cita que había sido hecha con antelación y había seguido los conductos regulares en cuanto a asegurarse la presencia de los personeros del Gobierno.

Pese a ello, los chicos del Ejecutivo obtuvieron una carta de licencia que fue enviada por el mismo Presidente quien pedía que se los excuse de este compromiso debido a que justamente estos dos ministros se encontraban en “misión para atender la epidemia de dengue”.

La excusa suena absolutamente light y sin mayor asidero, es más o menos como esa que suelen dar los padres cuando llegan con los chicos tarde al colegio y ante la negativa del regente a dejarlos ingresar al establecimiento, sacan la primera excusa que tienen a mano y le dicen por ejemplo que se les “pinchó la llanta”.

Bueno, el Presidente protegió a sus ministro, y en la ocasión no necesitó que se le pinche la llanta del coche porque tenía a mano la epidemia de dengue, que en vez de constituirse en una realidad por la que siente aflicción, pesar y preocupación, ha servido como la excusa perfecta y punto.

Nos da la impresión que en la mentalidad del Gobierno no importa todos los desastres que está provocando el dengue, no importa si no se está haciendo la intervención pertinente, no importa todos los estragos que está provocando reduciendo a los pobladores de los llanos que lo padecen a por lo menos a diez días de impedimento sufriendo de altas temperaturas, chuschus, intensos dolores musculares y graves desarreglos estomacales.

Pues bien, a los ministros no les ha dado ni les dará dengue, pero el dengue les ha servido para no presentarse a declarar y aclarar los graves sucesos que ocurrieron el 18 de febrero en Pando, cuando en horas de la madrugada se detuvieron siete personas en condiciones irregulares y con uso excesivo de violencia; detenciones que fueron realizadas por encapuchados de las Fuerzas Especiales de la Policía.

El ministro Rada, antes de excusarse por el dengue, había dicho que estaba ansioso por acudir a la cita, puesto que supuestamente estaba dispuesto a cantarle las verdades a los congresistas derechistas que estaban pidiéndoles cuenta de los actos violentos e ilegales que sigue cometiendo el Gobierno a fin de amedrentar a los autonomistas. Sin embargo, pese a todos los envalentonamientos, ni bien apareció el tema del dengue, el Ministro no tuvo problemas de darle vuelta a la página y se dejó proteger por una excusa presidencial.

Pensamos que esta excusa la deberían dar con mayor razón los prefectos de las regiones afectadas por la epidemia, en consideración que estos siguen siendo requeridos de manera reiterada para asistir a una reunión en la que el Gobierno pretende hacerlos testigo de la parte de baja que pretenden darle a las autonomías departamentales ahora constitucionalizadas para eliminarlas.

Mientras los ministros Alfredo Rada y Walker San Miguel se escudaban en el dengue, el Gobierno les volvía a dar dengue dengue a dos ciudadanos autonomistas de Rurrenabaque, que fueron citados a declarar y detenidos ipso facto. Para ellos no hubo ninguna contemplación ni valió ninguna excusa.

La Prensa / La voluntad para erradicar la corrupción

El proceso en YPFB fue apoyado desde el Poder Ejecutivo a través de decretos que no sólo violan la todavía vigente Ley Safco, también conceden carta blanca a importantes funcionarios…

El Ministro de Autonomías, quien antes ocupó la cartera del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, recordó que en su anterior despacho observó dos casos de corrupción y otro en su nueva dependencia. Los dos primeros relacionados con adjudicaciones públicas y el tercero con la compra de material de escritorio, que representan montos muy reducidos pero no por eso dejan de ser actos de corrupción, ya que llevan a presuponer lo que podría pasar cuando las adquisiciones superan cifras millonarias. La denuncia del ministro Romero no hace más que mostrar que la corrupción en la actual administración pública está lejos de casos aislados.

Una mirada retrospectiva nos permite recordar que justamente ha sido la corrupción el motivo por el cual los partidos tradicionales han desaparecido casi totalmente del mapa político nacional, y la población, a través de las urnas, ha mostrado su repudio a esa estructura que se había instalado en el país desde los inicios de la era democrática en los años 80. Finalmente, el pueblo boliviano resolvió decir basta a una política moral que estaba ocasionando un daño sin precedentes a la economía de nuestro país.

Aquellos lamentables sucesos que destapó la muerte de un empresario que cumplía un contrato con YPFB, de pronto, nos muestran que con el Gobierno actual las cosas no han cambiado en absoluto, una realidad que se va mostrando conforme se avanza en las investigaciones. Algo que indigna mucho más todavía es el hecho de que el Gobierno había concentrado toda su energía en lo que llamó la “recuperación” de Yacimientos, cuyo proceso fue apoyado desde el Poder Ejecutivo a través de decretos que no sólo violan la vigente Ley Safco, sino que dan carta blanca a importantes funcionarios en la contratación de bienes y servicios.

La Ministra de Transparencia admitió que en el Programa de Vivienda Social, otro de los programas “estrella” que encara el Gobierno, existen “irregularidades”, algo que ya se había denunciado cuando una lamentable decisión de funcionarios de la Alcaldía de la ciudad de Santa Cruz derribó algo más de cien casas de este programa que ya habían sido techadas, un hecho que el Ejecutivo —por lo menos en apariencia— prefiere olvidar. Nardi Suxo se refería a desembolsos, a través de fideicomisos, por trabajos no hechos.

Evidentemente, el ministro Carlos Romero es, hasta el momento, el único funcionario de alto rango que se refirió a hechos de corrupción en la administración pública. Hubo un Prefecto interino en Cochabamba que habló de ello, pero fue cambiado antes de aclarar sus denuncias. Creemos que urgen medidas radicales para encontrar los mecanismos capaces de desarmar la poderosa estructura de corrupción que parece haberse instalado en el Gobierno a la sombra de algunos decretos emitidos por el propio presidente Evo Morales.

La Razón / La oposición para las elecciones

Con dos partidos u opciones únicas, entre las cuales se tendría que escoger en diciembre, los electores se enfrentarían a una disputa equilibrada, sin un poderoso aplastando de antemano a pequeñas fuerzas incapaces de pugnar, como la democracia se merece, con el MAS.

Si el lunes se planteaba en este mismo espacio que el dilema del MAS era decidir qué es más importante, si la unidad del partido o la unidad del país, la disyuntiva de la oposición pasa por otro lado en momentos en los que comienzan a perfilarse las candidaturas para los comicios del 6 de diciembre.

Partidos ya conformados y probables agrupaciones ciudadanas que se identifican como oponentes al régimen actual analizan su futuro y, en ese sentido, deberán definir si continúan adelante como hasta ahora, actuando cada una por su cuenta, o buscarán la unificación para llevar un solo candidato.

Los postulantes que se van anunciando para competir con Evo Morales en busca de evitar la reelección del actual Presidente se caracterizan por su dispersión, frente a la candidatura todavía favorita del MAS a pesar de que este partido se ha ido debilitando paulatinamente con el transcurso de las últimas consultas ciudadanas y, sobre todo, con las permanentes denuncias de actos de corrupción en las instituciones públicas.

El desprestigio del Gobierno es, quizá, el mayor capital de una oposición que en los últimos años prácticamente ha sido inexistente. Podemos, la sigla de Jorge Tuto Quiroga, principal segunda fuerza en el Congreso y en la pasada Asamblea Constituyente, apenas si se ha hecho sentir ante la poderosa presencia del MAS en el espectro político nacional.

Un partido fuerte, como el MAS, merece una oposición que esté a la altura de los acontecimientos para equilibrar la balanza de poderes y vigorizar la democracia boliviana.

La endeble resistencia política al actual oficialismo hace que éste incurra, a veces, en actuaciones contrarias al buen ejercicio del Gobierno. Y ésta es una consecuencia de la carrera casi solitaria en la competencia por el poder.

Con un partido robustecido a fuerza de votos en los últimos procesos electorales, a la oposición no le van quedando muchas más alternativas que pensar en la unificación de sus diferentes núcleos. Esto, por lo demás, aseguraría la vigencia de uno de los principales componentes de la democracia, el contrapeso político, para bienestar del sistema que impera en el país.

Así como hace tres días La Razón exponía que la continuidad del MAS en el Gobierno dependía de su capacidad para superar el estigma de la corrupción y para convencer a la ciudadanía de que puede materializar el cambio prometido, además de encontrar el acompañante de fórmula de Evo Morales, hoy considera que el desafío de la oposición pasa por concentrar sus esfuerzos, si es capaz de lograrlo, en un solo binomio.

De esa forma, con dos partidos u opciones únicas, entre las cuales se tendría que escoger en diciembre, los electores se enfrentarían a una disputa equilibrada, sin un poderoso aplastando de antemano a pequeñas fuerzas incapaces de pugnar, como la democracia se merece, con el MAS.

Si no le va bien en la primera, la oposición seguramente está pensando en la posibilidad de forzar a una segunda vuelta electoral, a la que se apelará si ningún candidato obtiene el 50 por ciento más uno de los votos válidos, o bien, un mínimo de 40% con una diferencia de 10% sobre el segundo.

Como se ve, el oficialismo y la oposición tienen retos diferentes pero igualmente importantes de aquí a diciembre.

El Diario / La disputa por escaños más o menos

El tema de las circunscripciones especiales y el número de asambleístas de los pueblos indígenas ante la futura Asamblea Legislativa Plurinacional acaparan toda la atención de los parlamentarios oficialistas y de oposición junto a los siete proyectos de Ley Electoral Provisional que llovieron sobre la Comisión de Constitución y Justicia del Parlamento. Inclusive se aprecia divergencias al interior del MAS sobre el número de curules para esos pueblos. Mientras el Órgano Ejecutivo propone 15, la CIDOB 18 y CONAMAQ 24, un diputado oficial, sin disimulos fundamentalistas, anuncia inclusive una acción legal sobre la base de la “acción popular” reconocida por la nueva Constitución, para que se dote un escaño a cada una de las 36 etnias nominadas en la misma Constitución. Sin duda, la demanda de acaparamiento de escaños parlamentarios ha sido una constante a los largo de los últimos años. No hay región que, como ahora Santa Cruz, no reclame una mayor asignación en cada período constitucional. Lo triste es que se asigna a unos en perjuicio no de otros, sino solamente de uno, que como de costumbre fue el departamento de La Paz, en la proporción de 3 ó 4 escaños a favor de Santa Cruz y Potosí.

En criterio de algunos ministros, los pueblos indígenas deberían turnarse para acceder al Legislativo, teniendo en cuenta su “densidad demográfica” y descartando a otros grupos originarios que han desbordado su hábitat ancestral y se han esparcido por todo el territorio con notoria concentración en las principales ciudades. Pero algunos diputados del MAS afirman que el número de 15 indígenas-legisladores a nadie fue consultado.

Una falencia del proyecto de ley del Ejecutivo es que no aclara que los miembros de los pueblos originarios catalogados, después de elegir a sus representantes mediante sus usos y costumbres, no podrán votar en las circunscripciones más cercanas, situación que aunque se la demarcara debidamente no impedirá el doble voto o la doble elección.

De todos modos, parece lejano que los grupos originarios comprendan que su reducida población no justifica una representación mayor, que en el caso se debe a un tipo de representación especial o sui generis. No sólo esto sino que dadas las circunstancias políticas del momento, tal representación asegura un cupo fijo de entrada a favor del oficialismo, lo que le permite una ventaja inicial sobre el resto de sus opositores. La muletilla de los usos y costumbres no es otra cosa que una tapadera, una cortina de humo, detrás de la cual se esconde la estrategia del oficialismo. De inicio puede verse como un gesto altamente ecuánime y hasta romántico, pero en el fondo no es otra cosa que una urdimbre calculada y de matiz criollo como se la podría llamar, sin duda con muchos antecedentes en la nueva Constitución.

Lo ciertamente ecuánime sería que reconocida la presencia étnica en la Asamblea, sus legisladores sean elegidos por voto libre y secreto. La práctica democrática debe difundirse en beneficio colectivo, más aún frente a esta forma del neocorporativismo de corte fascista. El planteamiento oficial de los 15 curules y de su implícito turno entre las etnias, a su vez, parece no admitir revisión porque significaría sacrificar el número de parlamentarios plurinominales, vale decir, sacrificar a los favoritos de los jefes de partidos y organizaciones ciudadanas que intervienen en las elecciones, escenario en el cual la generosidad visiblemente se retrae.

Preocupante situación de la minería

Desde el pasado octubre la violenta caída de los precios de los minerales en el mercado internacional tiene una incidencia especial en Bolivia, porque los costos de producción son muy elevados, debido a que los yacimientos mineros contienen elementos extractivos de baja ley. Por ello los mineros, sean grandes, medianos o pequeños, incluidos los propietarios de ingenios donde se concentran los minerales, están trabajando a pérdida. Ante esta realidad varias empresas cancelen sus operaciones, otras venden sus acciones, pese a las grandes inversiones que realizaron. El descenso de la cotización mundial no afecta todavía al oro y la plata, por lo que los propietarios de minas auríferas y argentíferas no pasan por momentos difíciles, aunque nada garantiza que esta situación será por tiempo indefinido. Más aún cuando muchos de esos empresarios tienen que cumplir con obligaciones económicas que contrajeron para poder desarrollar sus actividades. En consecuencia es preocupante la situación de la minería boliviana, tanto estatal como privada y más aún cuando no existe una política de fomento de parte del Gobierno al sector.

Han pasado cuatro meses desde la brusca caída de los precios de los minerales en el mercado mundial, afectando a los países productores de esos elementos, en la mayoría de ellos se aprovechó los precios altos que regían hasta antes de octubre pasado, previendo una brusca caída en la cotización. Esas naciones, entre ellas vecinas, adoptaron medidas de contingencia y ahora cuentan con recursos para desarrollar planes y programas con la finalidad de hacer menos dura la situación del sector minero. En cambio en Bolivia las divisas captadas fueron utilizadas en otros rubros, dejando a la minería vulnerable.

La crisis por la que pasa el sector minero ocasiona cierre de operaciones, con el consiguiente despido de trabajadores, sobre todo en pequeñas minas y en los ingenios. En las medianas los dueños han optado por reducir su personal y disminuir salarios, determinaciones que son aceptadas por los trabajadores, para por lo menos percibir un sueldo. También las cooperativas mineras están atravesando por momentos muy difíciles, porque los costos de producción están muy por encima de lo que reciben por la venta de minerales. Como resultado muchas de ellas han cancelado operaciones momentáneamente, otras hacen esfuerzos para obtener utilidades y continuar con sus actividades, pero la crisis puede hacer que colapsen.

Si bien el Ejecutivo para colaborar a los sectores de la minería chica y cooperativizada ha creado un fondo de estabilización de precios del zinc, según el ex ministro del ramo Jorge Espinoza, es probable que se tenga que hacer algo similar de continuar la caída del precio del estaño, en el entendido de que estos sectores son los más vulnerables por la caída de precios. Pero esta medida sólo es un paliativo, ya que de persistir el descenso de la cotización de los minerales será riesgoso para el Gobierno continuar subvencionando, porque pedirán lo mismo otros sectores que explotan minerales cuyos precios también bajan. En tal caso el Estado hará gastos irreversibles, aunque debería buscar otros mecanismos que permitan la recuperación de la minería, lo que será posible descubriendo nuevos yacimientos, cuya explotación justifique gastos.

De acuerdo con el análisis del ex Ministro es importante tomar en cuenta que inclusive las nuevas grandes operaciones mineras como San Cristóbal y San Bartolomé, en las que según sus ejecutivos se invirtió 800 y 200 millones de dólares respectivamente, procesan minerales de baja ley, por lo cual no son rentables con precios deprimidos, lo que ha sido confirmado por el Gerente General Corporativo de Sumitomo Corporation –accionista mayoritario de San Cristóbal- Jiro Miyata, mencionando que esta mina, principal motor de la economía boliviana, pierde mensualmente 10 millones de dólares, siendo el símbolo de la cooperación boliviano-japonesa. Según Miyata el precio del zinc ya tocó fondo y espera que suba el próximo año, porque no pueden continuar operando a pérdida indefinidamente. San Bartolomé tendría el mismo problema si la plata no tuviera el actual precio elevado.

La crisis económico – financiera mundial también afecta a Bolivia, por lo que es necesario buscar las soluciones más convenientes, ya que la situación que ahora afecta a la minería se extenderá a otros sectores, como los de hidrocarburos y exportaciones no tradicionales. Todo ello dará lugar a que la pobreza siga creciendo. Bolivia no dejará ser un país minero, pero por la indiferencia del Ejecutivo para actuar con responsabilidad, los problemas se agravarán y cuando quiera enfrentarlos será tarde.

Los Tiempos / ¿Se aleja Cuba de Venezuela?

Cuba debe buscar otra tabla de salvación, lo que implica alejarse de la belicosa línea del chavismo y su “Socialismo del siglo XXI”

La política cubana tanto la interna como la externa nunca dejó de ser objeto de especial interés para todos quienes observan ese enorme tablero de ajedrez que es el mundo contemporáneo, desde que hace ya 50 años la isla se convirtió en una pieza fundamental en tiempos de la “guerra fría”. Ahora, cuando la crisis económica global da lugar a muy intensos movimientos de realineamiento de fuerzas, Cuba vuelve a ser objeto de especial atención.

En ese contexto, resulta doblemente significativa la decisión de Raúl Castro de introducir importantes cambios en la cúpula gobernante de la isla que gobierna. Ha cambiado a once de sus ministros, lo que ha dado lugar a múltiples interpretaciones, muchas de ellas divergentes pero todas coincidentes en una idea fundamental: los cambios producidos son una señal del rumbo que Cuba se propone seguir ante las nuevas circunstancias.

Entre los muchos cambios, hay dos que se destacan. Se trata de la defenestración del ministro de Asuntos Exteriores, Felipe Pérez Roque, y del vicepresidente Carlos Lage, dos de los líderes hasta hace poco más influyentes del país. Y no menos importante es la incorporación de diez generales a la cúpula del poder.

Pérez Roque fue durante casi una década secretario personal del convaleciente líder Fidel Castro y Lage era el principal impulsor del acercamiento al régimen de Chávez.

La primera interpretación de esos dos cambios fue que Raúl había decidido romper los últimos vínculos que lo ataban al esquema que heredó de su hermano mayor. Sin embargo, fue el mismo Fidel Castro quien a través de su columna “Reflexiones de Fidel” salió al paso de esa hipótesis al dar su pleno respaldo a la purga de que fueron víctimas sus más estrechos colaboradores. "La miel del poder por el cual no conocieron sacrificio alguno despertó en ellos ambiciones que los condujeron a un papel indigno”, escribió.

¿A qué se refiere Fidel con tan duras palabras? Entre las hipótesis que se ensayan para explicarlas, hay una que parece la más verosímil. Es que tanto Pérez Roque como Lage fueron los más entusiastas impulsores de la “fusión” entre la revolución cubana y la venezolana. Lage llegó a hablar de una “confederación” de ambos países y más de una vez dijo que Cuba tenía dos presidentes: Fidel Castro y Hugo Chávez.

Tal línea de acción fue muy bien vista por la “nomenklatura” cubana mientras los petrodólares de Chávez aseguraban la sobrevivencia de la lánguida revolución. Ahora que esa posibilidad se ha esfumado por la caída del precio del petróleo, Cuba debe buscar otra tabla de salvación, lo que implica alejarse de la belicosa línea del chavismo y su “Socialismo del siglo XXI”. ¿Habrá perdido Chávez a uno de sus principales aliados? El tiempo lo dirá.

El Mundo / Percy Fernandez, genio y figura hasta la sepultura

Que nadie venga a rasgarse las vestiduras por el comportamiento del Alcalde Percy Fernández cuando emprendió un encuentro verbal duro contra una periodista de Unitel. Para empezar a describir al actual alcalde uno debe conocerlo, el primer recuerdo de él fue un discurso en su condición de Presidente del Comité Pro santa Cruz hace más de cuarto de siglo donde fustigó a todos aquellos que saboteaban al gobierno democrático y llamó alcahuetes de los militares al empresariado que reivindicaba a los golpistas que habían sido expulsados del gobierno, después fue Ministro de Integración de la UDP y fue el primer cruceño que se enfrentó a la oligarquía (esa es de verdad) de La Paz con que la Bolivia centralista no caminaba mas y que la salida era la descentralización administrativa, luego fue candidato a Senador y en la campaña se enfrentó a todos los que lo cuestionaban, después llegó y fue Alcalde y empezaron sus enfrentamientos con los medios de comunicación que se opusieron a que el distribuyera la CPE a cada uno de los ciudadanos, parecía que existían pequeñas islas que se oponían a que la gente, los ciudadanos, tengan en sus manos un instrumento que les permitía conocer sus derechos y obligaciones , después cuando ganó su primer reelección hace más de 16 años en pleno juramento en la casa de la cultura expulsó a los adenistas, a los miristas y a sus periodistas (E. Méndez) que desde sus medios lo denigraban, fue reacción dura, después desde ese día se enfrentó y cuestionó con una verdad desnuda y sin maquillaje lo que tenía que hacer, con cada periodista -con razón y sin razón- se enfrentó, hubieron algunos que lo enjuiciaron hasta poderle sacar plata ( G. Quitón), se peleó con muchos y a pesar de concejos , pedidos y súplicas para que se controle él actúa como siempre, no es nuevo, lo de sus enfrentamientos con los periodistas es la menor, mucho más violento fue con los gobiernos y las estructuras de poder, perdió amigos de toda la vida por defender su verdad (Camacho, Antelo) y nunca cedió, solo el tiempo le da razón que en muchas de sus verdades estaba en lo cierto, en ese momento nadie lo recuerda.

Percy soportó ataques, bombardeos y misiles de todos, nunca tantos se unieron para enfrentarlo, tenían miedo a su forma de decir la verdad, incluso le dedicaron un libro, los políticos se unieron todos contra él y hoy debemos decir lo de ayer fue censurable desde todo punto de vista, pero el periodista que le preguntó sabía exactamente cuál sería su reacción, ella la buscó, como hoy es sin lugar a dudas el deporte más practicado del medio quien lo enoja más al Alcalde uno aparece y le dice por ejemplo: “alcalde dice aquel que usted es un ladrón” más que suficiente para prenderle el motor a reacción y responde a su manera, así que solo basta que uno se le acerque y le diga sabe que…y lo imprevisible o mejor dicho lo previsible aparece como reacción, él no se cuida de la forma ni del fondo, siempre fue así, contrario de lo que es interno quien lo conoce sabe de sus virtudes y de sus defectos que para otros es su mejor virtud, a Percy no se lo puede juzgar en épocas pre-electorales, a Percy lo encontrarán en sus obras, ya que él junto a Luis Sandoval M, Rolando Aguilera, Oscar Serrate fueron los personajes que dejaron la teoría y se pusieron a armar lo que hoy es Santa Cruz de la Sierra, lo hicieron con las manos, por medios de calles, puentes, canales, reformas urbanas, todos estos son constructores.

Hoy la ofensa no para, existen medios que hacen diagnostico siquiátrico sobre el Alcalde, apareciendo siquiatras realizando sus diagnostico sobre un hecho en imágenes y empiezan a realizar sus teorías desde que está senil (desde los 40 años Percy se comporto de esa manera), que está loco (sus amigos desde la capilla cuando tenía 9 años le decían el loquito), que es un payaso eso puede ser -tengo un cuñado italiano que desde que llegó Percy es su ídolo, no es más que lo vea y queda seducido-, Percy es de esos extraños seres que lo quieres o no lo quieres, lo amas o lo odias, no existen términos medios, soy un convencido de que Percy no cambiará, es y será un genio para unos y un loco para otros hasta la sepultura.

En 1898 William Randolph Hearst -el magnate de la prensa norteamericana- decidió hacer la guerra entre EE.UU. y España por la “liberación de Cuba” y dirigiéndose a sus redactores dijo : “Ustedes pongan las imágenes que yo hago la guerra”, y la hizo, guardando las distancias no nos olvidemos que las últimas elecciones municipales la decidieron dos medios televisivos que apartándose de su rol en la sociedad decidieron hacer un alcalde, hoy parece que la historia se repite los magnates de la prensa criolla piensan crear un nuevo alcalde y ellos dan luz verde a sus redactores diciéndoles -guardando las distancias- parafraseando a Hearst: “ustedes consigan las imágenes y nosotros hacemos alcalde”.

Por lo tanto soy de los que no me rasgo las vestiduras cuando Percy se re-enfrenta a los periodistas o a los políticos, yo me escapo de ver las imágenes de estas situaciones, las sufro y por eso no me pierdo en lo central, ayer el tema debió ser la jordana del paro y guerra al dengue y se transformó en el show de Percy, parece que aun no encontramos el rumbo y los cruceños estamos en la tarea que aun el gobierno no pudo: acabar con nosotros mismos, con el cuchillo de casa.

La Patria / Tarifas del transporte

Las grandes amenazas contra la economía popular han sido y siguen siendo los procesos inflacionarios, algún gasolinazo, o el temido tarifazo en servicios del transporte público, sea interdepartamental o el de las ciudades por las inmediatas consecuencias de su aplicación que se convierten en una espiral especulativa muy difícil de parar, complicando la situación de las mayorías.

Lamentablemente, son los sectores de menores ingresos los que utilizan el transporte público y por tal situación se sienten más afectados en presupuestos que al no ser compensados adecuadamente ocasionan desfases que obligan a disminuir las raciones alimenticias de las familias y en última instancia a salir a las calles en protestas, inclusive violentas, exigiendo nivelación salarial.

Los problemas económicos se dan de manera cíclica en nuestro país y casi siempre responden a períodos de convulsión social o tiempo previo a cambios de orden político en las esferas del Poder Ejecutivo. En algunos casos los políticos solucionan los problemas, sacrificando a una parte de la población y castigando a la otra, pero finalmente admitiendo algunos cambios que por su trascendencia se convierten en armas de doble filo para la estabilidad nacional.

En gobiernos anteriores la manera más sencilla de compensar desfases en la administración estatal fue elevando el precio de carburantes y aplicando al mismo tiempo escalas tarifarias para nivelar el desequilibrio económico en todo el conglomerado social.

Actualmente hay diferencias en el comportamiento de la economía nacional, pues mientras persiste la inflación, todavía incontrolable, se mantienen sin variación las tarifas del transporte, empero en el último tiempo los efectos inflacionarios comenzaron a estrangular paulatinamente a diversos sectores de la actividad nacional, caso del transporte que aunque no se quiera entender de la manera más real, recibe también parte de las consecuencias de una elevación de precios en la canasta familiar y en una vasta línea de repuestos que en cuestión de tres años han sufrido cambios muy marcados, caso del dólar, para compra de repuestos, elevación en precios como el pan de batalla y de forma generalizada en todo lo que constituye comercio y salarios.

Evidentemente no hay elevación en los costos de carburantes, pero hay una alarmante escasez de diesel y gasolina, también del gas para automotores en una configuración de riesgo permanente, aunque se quiera minimizar los efectos sólo de esos elementos, sin contar otros que afectan en forma general.

Dadas esas condiciones hay que coincidir con algunos dirigentes políticos que exigen al Gobierno la aplicación de medidas especiales, dentro de una política económica que permita balancear los efectos de una crisis agobiante, con las necesidades y obligaciones de la ciudadanía para seguir trabajando sin detener el “lastimado” sistema productivo nacional.

En el tema de las tarifas del transporte, las mismas deben ser resultado de un estudio real de los costos de operación y, en el caso de su aplicación los salarios deben ser compensados para anular la diferencia negativa que ya no puede seguir siendo carga en las espaldas de la mayoría de bolivianos.