“Vamos a ir a enfrentarnos con los marchistas”, dijo dirigente de Colonizadores de La Paz, afines a Evo. Indígenas piden a periodistas, Iglesia y DDHH hacer de veedores en la caminata, temen por su seguridad. Exaliados del gobierno, Luis Rico, Alejandro Almaraz, Oscar Olivera y otros se suman a la marcha indígena. Guaraníes en cuarto intermedio en bloqueo en el Chaco.
Un millar de colonizadores partieron para dar encuentro a la marcha del TIPNIS
Por su parte, el vicepresidente Álvaro García Linera dijo que “todos queremos garantizar el tránsito de la marcha”, por lo que el contingente de policías que se encuentra en el lugar de la marcha buscará evitar el enfrentamiento entre indígenas y colonizadores sin emplear la represión ni gases lacrimógenos.
Beni, La Paz, 20 Sep. (ANF).- Cerca de 1.000 colonizadores de Yucumo, Carrasco, Entre Ríos, Ixiamas, Palos Blancos y Aérea 5 partieron al promediar las 10.00 de este martes al encuentro de la marcha indígena del TIPNIS, informó el secretario Ejecutivo de la Federación de Colonizadores de La Paz, Ever Choquehuanca.
“Vamos a ir a enfrentarnos con los marchistas”, dijo Choquehuanca, quien está a favor de la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, que busca integra el oriente con el occidente del país.
En tanto, los marchistas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) tras celebrar una misa en el sector de Limoncito emprendieron su caminata rumbo a la sede de gobierno.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Por su parte, el vicepresidente Álvaro García Linera dijo que “todos queremos garantizar el tránsito de la marcha”, por lo que el contingente de policías que se encuentra en el lugar de la marcha buscará evitar el enfrentamiento entre indígenas y colonizadores sin emplear la represión ni gases lacrimógenos.
En conferencia de prensa, García Linera dijo que la construcción del tramo II de la carretera estará paralizada por seis meses o por más de un año, hasta que se realice la consulta enmarcada en las leyes nacionales e internacionales a las 66 comunidades indígenas del TIPNIS, la que determinará la realización, o no de la carretera.
En ese marco, señaló que los uniformados tienen órdenes de evitar la violencia y un enfrentamiento, por lo cual se buscará persuadir tanto a colonizadores como indígenas.
García Linera dijo que una nueva comisión buscará este martes instalar el diálogo con los indígenas del TIPNIS. No obstante, señaló que es indispensable llevar progreso a todas las poblaciones del país, pues en el caso del departamento de Beni los indígenas viven en condiciones adversas, lo cual debe ser revertido, por ejemplo con la construcción de caminos que integren al país.
Guaraníes declaran cuarto intermedio en bloqueo Camiri – Santa Cruz
Aguayrenda. Chaco: La represión policial ordenada por el gobierno ayer, contra el pueblo guaraní que apoya la marcha indígena en defensa del Tipnis. Foto El Chaqueño.
ERBOL.- El pueblo Guaraní decidió ingresar en un cuarto intermedio y levantar el bloqueo en el tramo Camiri – Santa Cruz de la carretera nacional número 9, que une a Yacuiba con Santa Cruz, reportó radio Parapetí de Erbol.
Los indígenas no dieron las razones por las que tomaron esa posición, puesto que el bloqueo fue retomado el lunes por la noche, después de que éste fue intervenido por efectivos policías con el uso de gases lacrimógenos.
La medida es adoptada en demanda de la presencia del presidente Evo Morales en el punto donde se encuentran los marchistas, para dialogar sobre la construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
El lunes los guaraníes bloquearon la ruta número 9, pero ese mismo día la policía dispersó a los movilizados, con la consecuencia de seis heridos de lado de los bloqueadores, reportó entonces radio Parapetí.
Entre tanto, la movilización indígena en defensa del TIPNIS se encuentra en la población Limoncito del Beni a pocos kilómetros del puente San Lorenzo; donde colonizadores protagonizan un bloqueo para impedir que los indígenas lleguen a la ciudad de La Paz.
TIPNIS: Indígenas salen de Limoncito y se dirigen al bloqueo en Yucumo.
Los indígenas del TIPNIS temen por la seguridad de los niños, mujeres y ancianos más aún cuando los colonizadores en Yucumo habrían decidido movilizarse en las próximas horas para dar encuentro a los marchistas, por lo que el enfrentamiento sería inminente.
Indígenas piden a periodistas, Iglesia y DDHH hacer de veedores y van a Yucumo. Foto de archivo de marchistas indígenas próximo a Yucumo.
Yucumo, La Paz, 20 Sep. (ANF).- La marcha que defienden la Tierra Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), reanudaron la mañana de este martes su movilización rumbo a la sede de gobierno. Aguardan la mediación de la Iglesia Católica que se encuentra en el lugar, del Defensor del Pueblo, Rolando Villena y los medios de comunicación para que se los permita pasar Yucumo de manera pacífica.
Los indígenas del TIPNIS temen por la seguridad de los niños, mujeres y ancianos más aún cuando los colonizadores en Yucumo habrían decidido movilizarse en las próximas horas para dar encuentro a los marchistas, por lo que el enfrentamiento sería inminente.
“Nos encontramos en la localidad de Limoncito haciendo los preparativos para reiniciar la marcha, vemos que también está llegando la Iglesia Católica, los medios de comunicación además de la Defensoría, también tenemos conocimiento de que los colonizadores de Yucumo sean reunieron anoche, para iniciar hoy en la mañana su marcha hasta donde nos encontramos los marchistas indígenas”, dijo el dirigente indígena Fernando Vargas a la red Unitel.
Asimismo se cuestionó la actitud el cerco de la Policía Boliviana que se encuentra a un kilómetro y medio de la marcha indígena, efectivos que les cortarían el paso bajo el argumento de evitar enfrentamientos, lo cual viola sus derechos enmarcados en la Constitución Política del Estado (CPE).
“Nos reunimos con el coronel Alberto Aracena, él dijo que tiene órdenes superiores del gobierno para que no se deje pasar un metro más allá de Limoncito y ellos están para obedecer, eso es lo que dijo el coronel Aracena”, sostuvo Vargas.
Por su parte, el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, convocó, nuevamente a la dirigencia indígena a negociar las 16 demandas del pliego de los originarios de tierras bajas y altas.
Romero adelantó que una nueva comisión de gobierno se trasladará en las primeras horas de este martes al punto del bloqueo para intentar restablecer las negociaciones.
Luis Rico, Alejandro Almaraz y Oscar Olivera se suman a la marcha indígena
La Paz / ANF | opinion.com.bo
El canta-autor Luis Rico y el ex viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, se plegarían en las próximas horas a la marcha de los pueblos indígenas en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y de la integridad física de los nativos.
Ambas personalidades se encuentran ya en la ciudad de La Paz, y se sumaron otros grupos de activistas que defienden al TIPNIS, quienes se trasladarían en vehículos al encuentro de la protesta indígena.
El activista Remberto López informó que se envía gente a La Paz, y de ahí se trasladarán en vehículos formando grupos para no ser intervenidos por la policía o los colonizadores.
“Los grupos de activistas nos uniremos en La Paz, donde ya se encuentran el cantautor Luis Rico y el ex viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, quienes encabezarán la movilización para evitar la agresión a los marchistas, pues el Gobierno está cada vez más fascista que cualquier gobierno neoliberal o dictadura militar”, sostuvo.
Solidaridad
Por su parte, dirigentes de la agrupación Insurgente Martín Uchu de Punata, en el valle alto de Cochabamba, Gustavo García y Ademir Muñoz, anunciaron que más de 100 jóvenes se sumarán a la marcha.
Informaron que un primer contingente ya se encuentra en La Paz, y otro se traslada por jurisdicción del Beni para encontrarse con los marchistas.
Tanto García como Muñoz afirmaron que los jóvenes pertenecen a comunidades quechuas del valle alto, especialmente de Punata, y se coordinan acciones con dirigentes del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu filial Cochabamba (Conamaq).
“Vamos a reforzar la marcha de los hermanos indígenas porque estamos convencidos que su lucha es justa, legal y constitucional, y que debe importar a todos los bolivianos porque se trata de una causa que defiende el futuro del país, pues el TIPNIS es vida, naturaleza y dignidad”, agregaron.