Mundo al Día XXIX

clip_image001

MUNDO AL DÍA, AHORA: LUNES. MIERCOLES Y VIERNES

ÍNDICE



1. LA CAÍDA DEL IMPERIO AMERICANO

Fuente: Moisés Naím

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

2. LAS AGUAS DE LA DROGA

Fuente: La Razón

3. LAS TRES HERMANAS FEAS

Fuente: Juan Antonio Morales

4. LEY ELECTORAL AMAÑADA

Fuente: Carlos Alarcón

5. LA CRISIS DERRUMBA LAS EXPORTACIONES

Fuente: El Nuevo Día

6. COMENZO LA CAIDA LIBRE DEL GAS NATURAL EN ENERO

Fuente. El Potosí

7. PERU GASTA EN 3 MESES CASI LA MITAD DEL PLAN ANTICRISIS

Fuente: La Razón

8. EL COMERCIO INTERNACIONAL CAERA A SU NIVEL MAS BAJO

Fuente: La Razón

9. EXPERTOS DICEN QUE MAS BUSCA REDUCIR PESO DE LA MEDIA LUNA

Fuente: La Prensa

10. ¿DÓNDE ESTÁN LOS POLÍTICOS DE LA OPOSICIÓN?

Fuente: VeneEconomía

11. ESPAÑA NIEGA QUE LA MITAD DEL FONDO DEL AGUA SEA PARA BOLIVIA

Fuente: Eco Diario

12. CHAVEZ ADVIERTE QUE ACELERARA LA “TRANSICION HACIA EL SOCIALISMO”

Fuente: Efe

13. HUMOR


1. LA CAÍDA DEL IMPERIO AMERICANO

Fuente: Moisés Naím

Esto se acabó. La superpotencia estadounidense está en caída libre. La economía en bancarrota, sus bancos en barrena, deudas por las nubes, sus industrias manufactureras derrotadas por los rivales del Lejano Oriente y sus ejércitos empantanados en países que no entienden y enfrascados en una guerra a muerte contra terroristas globalizados a quienes entienden aún menos.

Las cifras de desempleo estadounidense son las más altas en un cuarto de siglo mientras que el valor de las acciones de íconos como General Motors o Citicorp ha llegado a su nivel más bajo. El desprestigio de EEUU es indiscutible y su declive como superpotencia está a la vista.

(…) Recientemente se puso de moda la idea de que los países emergentes del llamado grupo BRIC Brasil, Rusia, India y China junto a otras naciones asiáticas, y con una Unión Europea unida y revitalizada, se constituirían en un inevitable contrapeso a Washington. Pero la realidad es que la crisis ha golpeado a todos estos países más que a EEUU. Y también es cierto que, con la excepción de China, su reacción ante la crisis ha sido más lenta y menos agresiva.

Además, el estancamiento japonés, la desunión europea, la fragilidad de las economías emergentes incluyendo la de China y el devastador impacto de la caída del precio del petróleo para los bañados en crudo: Rusia, Irán o Venezuela, obligan a ver la presunta decadencia de EEUU desde otra perspectiva.

Y a pesar de los editoriales y artículos anunciando que el mundo ya no quiere saber nada más del fraudulento e inhumano modelo estadounidense, en la práctica e independientemente de las malas noticias que vienen de Washington y Wall Street los ahorradores del mundo continúan buscando refugio en el dólar y en los bonos del Tesoro de ese país.

¿Está usted dispuesto a colocar sus ahorros en bonos emitidos por el Gobierno ruso? ¿Por el chino? ¿Ve a Japón despertándose de su prolongado letargo económico? ¿Cree usted que los esfuerzos de revitalización económica que se están haciendo en Europa darán resultados antes de los que está ejecutando el Gobierno de Obama?

Si bien no hay certeza de que las iniciativas de Obama vayan a sacar a su país de la profunda crisis que padece, de lo que no hay dudas es que el nuevo presidente ha reaccionado con gran celeridad y ha logrado movilizar recursos en volúmenes inimaginables. Tampoco hay dudas de que el Gobierno de Obama impondrá profundos cambios al modelo socioeconómico que ha imperado en Estados Unidos durante décadas. El sector financiero será más estrechamente regulado, la seguridad social será fortalecida, la desigualdad económica combatida, el Estado pesará más en la economía y la lucha contra el calentamiento global, intensificada. De la misma manera que sus predecesores especialmente George W. Bush se excedieron en el peso que le dieron al mercado es casi seguro que Obama se exceda en parte obligado por las circunstancias en el peso que dará al Estado. También sabemos que muchos de los remedios que se están utilizando tendrán efectos negativos más adelante: mayor inflación, por ejemplo.

Pero de lo que no hay duda es de que el nuevo presidente está dispuesto a usar todos los recursos de su país para reactivarlo tanto económica como social, tecnológica y políticamente. El éxito no está garantizado. El intento sí.

2. LAS AGUAS DE LA DROGA

Fuente: La Razón

clip_image002

Son muchas las corrientes de agua de Bolivia que han sido contaminadas por la industria de la droga. Expertos internacionales que trabajan en la limpieza del lago Titicaca afirmaron que las muestras tomadas en los últimos meses revelan una fuerte presencia de ácidos…

Los campesinos de Pantipata, en el valle alto cochabambino, decidieron en pasados días bloquear la carretera de la zona para pedir algo inusual: quieren que el Gobierno haga algo para evitar que las fábricas de cocaína dejen de contaminar las aguas de los ríos y las acequias.

El argumento es que los ácidos y los otros elementos que utilizan los fabricantes de cocaína están destruyendo no solamente los campos donde operan, sino las tierras ubicadas aguas abajo. Incluso se están muriendo los animales, alertaron los dirigentes de este curioso movimiento campesino.

Todo el negocio de la coca y la cocaína provoca desastres en la naturaleza. Las plantas de la milenaria hoja dan tres o cuatro cosechas al año y eso genera un empobrecimiento acelerado de la tierra. La erosión es el peor problema de los Yungas de La Paz y del Chapare, después del drama del narcotráfico.

Al campesino que no cultiva coca en las zonas destinadas a esta actividad se le presentan otros problemas. Los jornales que pagan los cocaleros por la cosecha de la hoja son muy altos, comparados por ejemplo con el café o con los cítricos. Hay grandes plantaciones de coca en los Yungas que han sido abandonadas por sus propietarios en vista de que no consiguen cosechadores o el precio del café no permite pagar los jornales que ofrecen los cocaleros.

Son muchas las corrientes de agua de Bolivia que han sido contaminadas por la industria de la droga. Expertos internacionales que trabajan en la limpieza del lago Titicaca afirmaron que las muestras tomadas en los últimos meses revelan una fuerte presencia de ácidos y otros productos propios de la industria de la droga. Culpan de ello a las fábricas instaladas en las proximidades de la ciudad de El Alto. No se sabe dónde están, pero sí lo que contienen las corrientes de agua que llegan al lago más alto del mundo.

Pese a todo, es la contaminación moral la que peores efectos deja en el país. Los campesinos están perdiendo la costumbre de dedicarse a las actividades legales en amplias zonas colindantes con los territorios de la coca. Y están cometiendo delito.

La industria de la droga recluta mano de obra para la fabricación o el transporte. Los niveles salariales en cualquiera de esos eslabones de la cadena del narcotráfico son muy superiores a los que puede permitirse un trabajo legal, peor todavía si se trata de uno agrícola. Para miles de campesinos acostumbrados a tareas duras y mal retribuidas, la tentación es grande.

Por el momento, afortunadamente, esto no ha derivado en situaciones de escasez de productos tradicionales, pero sí ha generado una importante migración de campesinos hacia el dinero fácil relacionado con la producción de droga.

Este panorama se presenta en el país cuando el gobierno de Evo Morales ha decidido insistir en su campaña, ante los organismos internacionales, por la despenalización de la hoja de coca. Ésta, como se sabe, es considerada una droga en sí misma por la Junta Internacional de Fiscalización de los Estupefacientes (JIFE), que acaba de ratificar su condena a la coca.

En estos tiempos de consultas populares, quizá no sea mala idea someter el tema de la defensa de la coca a un referéndum, pues se trata de algo que está afectando a todo el país.

3. LAS TRES HERMANAS FEAS

Fuente: Juan Antonio Morales

El economista argentino Joaquín Cottani califica en RGEmonitor a las economías de Bolivia, Ecuador y Venezuela de hermanas feas. Expresa además el temor de que su país, la Argentina, pueda encontrarse pronto en esa compañía.

Las economías de Bolivia, Ecuador y Venezuela tienen en común su gran dependencia de los hidrocarburos. La gestión de economías excesivamente dependientes de un recurso natural es compleja. Si se hacen bien las cosas, la riqueza natural puede ser una bendición, como lo es para Noruega. Pero si se explota la riqueza natural en un ambiente de debilidades institucionales, se convierte más bien en una maldición. La puja por la renta de los recursos naturales y, más generalmente, el rentismo penalizan tanto a la economía (impidiendo que la producción se diversifique) como destruye el tejido social haciendo que el país se embarque en una excesiva politización. El nacionalismo y el populismo están estrechamente ligados a la disputa por la renta de los recursos naturales. También lo están los conflictos regionales.

La bonanza de precios del petróleo entre el 2003 y mediados del 2008, que se tradujo también en mayores precios para las exportaciones bolivianas de gas natural, permitió que los gobiernos de las tres naciones hermanas siguieran políticas populistas sin tener que asumir los costos. Las constituciones poéticas, ampulosas y estatistas son el clímax de esas políticas para las tres hermanas.

Normalmente las políticas populistas tienen la vida corta porque las restricciones de divisas y de los presupuestos públicos se encargan de hacer regresar a los países a la sensatez. Pero ninguna de las tres hermanas ha tenido que hacer frente a restricciones externas o fiscales por la bonanza externa. Bolivia ha tenido las políticas monetarias y fiscales menos imprudentes. Enhorabuena para nosotros.

Algunos sectores del sector privado se han beneficiado también de la buena fortuna externa. Es típico de las bonanzas exportadoras que les siga un auge del sector de construcción. La actividad bancaria ha tenido también grandes utilidades porque la bonanza externa causó una expansión de los depósitos bancarios, a los que además se remuneraba con tasas de interés muy bajas (de hecho negativas en términos reales en la medida que la tasa de interés era inferior a la inflación) mientras que si bien la cartera de préstamos no crecía al mismo ritmo se colocaba la platita en el Banco Central donde era generosamente remunerada.

El sector de servicios y los importadores se vieron también favorecidos. Los que han visto pasar de costado la bonanza son los pobres, a quienes supuestamente estaba destinado el modelo.

Los lectores se preguntarán, si a casi todos (pero no a los pobres) les va bien, ¿por qué critico? ¿no será más bien el populismo bienvenido?

La respuesta está en que las enseñanzas de la historia son claras. A bonanzas mal administradas les siguen crisis profundas. El crecimiento de las tres naciones hermanas se ha debido por lo esencial a factores exógenos, no a altas tasas de inversión ni a mayor productividad.

Las tasas de inversión han sido particularmente bajas. El mismo sector hidrocarburífero, que es la gallina de los huevos de oro, ha estado manejado muy deficientemente. Ni PDVSA en Venezuela ni PETROECUADOR en Ecuador ni YPFB han sido ejemplos de inversión ni de buena gestión. El caso más lamentable es el de nuestra YPFB. Las tres empresas mencionadas sufren dolencias comunes: escaso acceso a los mercados financieros internacionales, dificultades para atraer o aún retener personal calificado y poca actividad de exploración y desarrollo.

La dramática crisis internacional, que no hace sino empeorar cada día, pondrá pronto a prueba a las economías de la región, neoliberales o nacional-populistas. Habrá que ver a qué grupo le va mejor.

4. LEY ELECTORAL AMAÑADA

Fuente: Carlos Alarcón

El Proyecto de Ley 176/2009 – 2010, recientemente aprobado con media sanción en la Cámara de Diputados, sobre el régimen electoral de transición, está tendenciosamente dirigido a favorecer al oficialismo en su propósito de conseguir dos tercios de miembros en la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional. En temas relevantes infringe disposiciones de la nueva Constitución y pretende debilitar las autonomías departamentales de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando a través de una anticipada y desordenada implementación de las autonomías regionales.

El Gobierno calcula que su fortaleza son las circunscripciones electorales uninominales y las especiales indígenas y su debilidad las plurinominales, cuyos diputados se eligen por el sistema proporcional de las listas encabezadas por los candidatos a Presidente y Vicepresidente. En consecuencia, el objetivo es restarles diputados plurinominales a la oposición configurando las circunscripciones especiales indígenas como si fueran circunscripciones plurinominales pero haciéndolas funcionar como circunscripciones uninominales bajo el sistema de la simple mayoría de votos.

Con este sistema tramposo se producen dos violaciones a la nueva Constitución: i) en cada departamento no se mantiene la equivalencia de la mitad de diputados uninominales y plurinominales (art. 146 II); y ii) los diputados especiales indígenas, en lugar de elegirse por el sistema proporcional, al formar parte de las circunscripciones plurinominales se los elige por el sistema mayoritario como si formaran parte de las circunscripciones uninominales (art. 146 II y III).

El alcance que este proyecto de ley confiere a las circunscripciones especiales indígenas vulnera la prohibición constitucional de discriminación por razones de origen y cultura (art. 16 II) porque impide a otras organizaciones políticas que no estén acreditadas por la Cidob, Conamaq o CSUTCB, postular a candidatos en estas circunscripciones. Con esta restricción arbitraria hubiera sido mejor y más barato reemplazar el voto universal por un sorteo entre los candidatos presentados por la Cidob, Conamaq o CSUTCB.

Esta restricción, al crear guetos o reservas indígenas, quiebra a la nación boliviana (art. 3) y fomenta la división y distanciamiento entre bolivianos. Si todos somos parte de una misma nación, deberíamos poder candidatear en cualquier circunscripción electoral de nuestra residencia, así sea que un no indígena en una circunscripción especial conviva con 10.000 indígenas.

El solo hecho de configurar estas circunscripciones especiales ya tiene un efecto de acción positiva para los grupos indígenas minoritarios, aumentando la probabilidad de que ganen sus candidatos; ir más allá es una abierta y grosera discriminación.

Las regiones autónomas requieren una conformación ordenada y planificada establecida en la Ley Marco de Autonomías (art. 280 II). Con este anticipo, el Gobierno nuevamente intenta sabotear a las autonomías departamentales.

5. LA CRISIS DERRUMBA LAS EXPORTACIONES

Fuente: El Nuevo Día

Se vendió 169 millones de dólares menos (32,9%) que en enero de 2008. Disminuyó la exportación de gas y minerales principalmente. La crisis derrumbó los precios y afectó la demanda.

Las exportaciones de Bolivia alcanzaron en enero pasado un valor de 345,8 millones de dólares, casi un 33 por ciento menos respecto a lo logrado en el mismo mes de 2008 y la primera caída en una década, de acuerdo al reporte del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).

La cifra refleja una baja de 169,6 millones de dólares respecto a los 515,4 millones reportados en enero de 2008. Las ventas de hidrocarburos bajó de 260 a 177 millones de dólares; de la industria de manufacturas, de 141 a 76 millones; de minerales, de 103 a 76 millones.
La drástica disminución, luego de nueve años de tendencia alcista (ver cuadro), se debe principalmente a la crisis internacional que afectó al comercio mundial, indican los expertos.

El valor de las exportaciones caerá porque los precios y el volumen disminuirán por la recesión, aumentará el proteccionismo a nivel mundial y porque el anclaje del dólar con respecto al boliviano resta competitividad a la producción boliviana; indicó el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez

En enero, las exportaciones de agricultura y ganadería tuvieron una subida de 12 a 17 millones de dólares. El INE señala que cayeron las ventas de zinc (34,3%), de gas natural (23,3) y de plata (6,4), en tanto que subieron las de girasol (707), quinua (109) y café (50,7).
Por destinos, bajaron las ventas a Brasil, Corea del Sur, Perú, Suiza, Venezuela, Colombia, China y Japón; las destinadas a Argentina se mantuvieron igual y las únicas que subieron fueron las exportaciones dirigidas a Estados Unidos.

El pasado año, las exportaciones nacionales alcanzaron un valor récord de 6.836 millones de dólares, un 42 por ciento más que en el año precedente. Este año ese monto se reducirá en unos 1.500 millones de dólares por lo menos, proyecta el IBCE.

En un principio el Gobierno  había asegurado que Bolivia estaba blindada ante la crisis. Las espectaculares cifras de 2008 con superávit fiscal y comercial, incremento de remesas, reservas internacionales en su máximo histórico y récord en cartera y depósitos en el sistema financiero le daban la razón.

Desde sectores empresariales se advertía que el tiempo de las vacas gordas acabó y la baja, las exportaciones es un argumento a favor de los críticos del Gobierno.

LAS FRASES

“Las importaciones van a caer, pero en menor proporción que las exportaciones”
G. RODRÍGUEZ, IBCE

“Bolivia nunca estuvo ni podrá estar libre del brutal impacto de la crisis”
EDUARDO PAZ, CAINCO

EL GAS BAJÓ EN $US 83 MILLONES

La reducción en la demanda brasileña de gas boliviano provocó que la exportación de gas natural del país se reduzcan  en 83 millones de dólares.

En enero de este año, la venta del energético a Brasil facturó 141,86 millones de dólares, en tanto que a la Argentina 35,43 millones.  El primer mercado bajó el volumen de 31 a menos de 20 millones de metros cúbicos por día (MCD), debido a que contaba con reservas hídricas, en tanto que Argentina recibió un promedio de 4 millones MCD.
El año pasado, Brasil compró gas a Bolivia por un monto de 214 millones. El precio por millar de BTU es similar al 2008

6. COMENZO LA CAIDA LIBRE DEL GAS NATURAL EN ENERO

Fuente. El Potosí

Con el nuevo año comenzó la caída libre de las exportaciones de gas natural. En enero descendió en 32 por ciento en comparación con el mismo mes del 2008. de 260 a 177 millones de dólares, de acuerdo con el informe oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En enero de este año, la venta del energético a Brasil facturó 141,86 millones de dólares, en tanto que a la Argentina 35,43 millones. El primer mercado bajó el volumen hasta menos de 20 millones de metros cúbicos por día (MCD), debido a que contaba con reservas hídricas, en tanto que Argentina recibió un promedio de 4 millones MCD.
El primer mes de este año, también, comenzó el descenso de los precios para el gas natural, tomando en cuenta el comportamiento del mercado internacional en los últimos meses del 2008. El año pasado, las exportaciones de gas registraron un incremento de 77,2 por ciento en comparación con enero del 2007, cuando el monto llegó a 148 millones de dólares.

LOS ESFUERZOS

Desde enero, no se concreta la compraventa de 2,2 millones MCD de gas a Cuiabá. El Gobierno del vecino país no autorizará la reanudación temporal de las operaciones de la generadora de Transborder Sistem (TBS). Por lo tanto, esa productora de termoelectricidad requiere asegurarse la provisión de al menos 700.000 MCD constante.
Mientras el Gobierno nacional no pueda garantizar la provisión ese volumen mínimo, entonces no se cerrarán tratos. En enero, cuando Brasil bajó la demanda a 18 millones MCD, delegaciones del país se trasladaron al vecino país.

7. PERU GASTA EN 3 MESES CASI LA MITAD DEL PLAN ANTICRISIS

Fuente: La Razón

El ministro de Economía de Perú, Luis Carranza, informó esta semana que el Gobierno en tres meses gastó "largamente" más de 4.500 millones de soles (más de 1.400 millones de dólares) del total de 10.000 millones previstos para el llamado "plan anticrisis".

"Estamos llegando, pero de manera estructurada" a la cifra total de 10.000 millones de soles (3.125 millones de dólares) anunciada por el Gobierno, en diciembre pasado, para el Plan de Estímulo Económico, previsto para desarrollarse en un plazo de dos años, dijo Carranza en entrevista hecha por el diario Gestión.

El titular de Economía explicó que entre lo gastado se encuentra el crédito suplementario por 500 millones de soles (156 millones de dólares) para financiar el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles y otro préstamo por 1.285 millones de soles en el presupuesto público para garantizar la continuidad de los proyectos de inversión durante el 2009.

También se ha consumido una transferencia de partidas en el presupuesto a favor de un programa social de asistencia alimentaria, por 64 millones de soles (20 millones de dólares), que está ahora en ejecución.

Carranza comentó que el plan de estímulo tendrá un impacto de entre dos y tres puntos en el PIB, estimado en 5 por ciento para el cierre del 2009, dado que algunas de las medidas van directamente a incentivar el gasto y otras al sector privado. El Ministro de Economía dijo que se prepara un plan para la contingencia financiera.

8. EL COMERCIO INTERNACIONAL CAERA A SU NIVEL MAS BAJO

Fuente: La Razón

La tasa de ahorro ha subido a su mayor nivel en 14 años en EEUU, según informó el Departamento de Comercio, señal de un movimiento tectónico en la economía mundial, que durante años ha dependido del consumo irrefrenable de los estadounidenses.

La pérdida de valor de sus viviendas y el hundimiento de sus inversiones en bolsa y de sus planes de jubilación han causado un giro espectacular en el comportamiento de los consumidores estadounidenses, y sus consecuencias se sienten desde Taipei hasta Berlín. A nivel internacional eso se traducirá en la primera reducción del comercio en más de 25 años en el 2009, con un retroceso del 2,1 por ciento, según previsiones del Banco Mundial.

En enero los estadounidenses ahorraron un 5 por ciento de sus ingresos, el mayor porcentaje desde 1995. En comparación, en abril del año pasado no guardaron absolutamente nada. Si se mantuviera el porcentaje del 5 por ciento como media del año, los estadounidenses dejarían de gastar $us 545.600 millones.

Los analistas coinciden en predecir que la tasa de ahorro seguirá al alza y algunos creen que volverá al 9 por ciento de los años 80. La contrapartida es una caída "gigantesca" del consumo, según Rebeca Grynspan, directora para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Así, por ejemplo, pese a no haber cometido los excesos inmobiliarios de España o Irlanda, la economía alemana se contraerá un 2,5 por ciento este año, más que ningún otro país grande europeo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), principalmente por su dependencia en la exportación.

Del mismo modo, se ha abierto una llaga descomunal en el flanco de los tigres asiáticos, la envida hasta ahora del mundo en desarrollo. Parangón, como los teutones, de prudencia económica, esos países han sido por décadas los más beneficiados del deseo de los estadounidenses de acumular cosas. Y actualmente están pagando por ello.

El Gobierno de Corea del Sur, por ejemplo, informó esta semana que sus exportaciones cayeron más de un 17 por ciento en febrero, tras una bajada récord de casi el 34 por ciento en enero.

Hong Kong, Taiwan y Singapur sufren la misma suerte, mientras que las ventas en el extranjero de Japón se contrajeron casi un 46 por ciento en enero, también un nivel inusitado.

En el pasado, Asia ha salido de la crisis tirada de la yunta de las exportaciones a los países ricos, pero esta perspectiva es improbable por ahora. "El resto del mundo mira a las exportaciones como forma de crecer, lo que deja a EEUU como el comprador de último recurso, pero desgraciadamente este comprador está en un mal trance ahora", manifestó Eswar Prasad, profesor de la Universidad de Cornell, en EEUU.

Prasad opina que las economías basadas en la exportación "van a verse forzadas a pensar en reequilibrar su crecimiento y generar demanda interna para salir de la crisis". Eso es justo lo que están haciendo China y Alemania con paquetes de estímulo fiscal. Los gobiernos asiáticos han anunciado una expansión fiscal de casi 700.000 millones de dólares, comparable a la estadounidense.

9. EXPERTOS DICEN QUE MAS BUSCA REDUCIR PESO DE LA MEDIA LUNA

Fuente: La Prensa

Los escaños indígenas representan más del 10 por ciento de la Cámara de Diputados.
Con la creación de mayor número de cuotas para los indígenas de tierras bajas, el Movimiento Al Socialismo (MAS) busca reducir el peso político de la representación opositora de la “media luna” en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Según tres analistas políticos entrevistados por La Prensa, éste es el objetivo de la distribución de escaños dispuesto en el proyecto de Ley Transitoria de Régimen Electoral.

El oficialismo descarta que los escaños especiales obedezcan a un cálculo político y dice que se limita a cumplir la Constitución Política.

Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni son los departamentos donde el partido oficialista obtuvo sus votaciones más bajas y, en consecuencia, tiene representaciones parlamentarias con minoría. Para los expertos, esta situación se puede revertir con la incorporación de la “cuota étnica” en el nuevo Órgano Legislativo que será elegido en los comicios de diciembre.
El analista político y ex constituyente por Unidad Nacional (UN) Jorge Lazarte sostuvo que el objetivo del Gobierno es “ganar por partida doble”, con los votos para el “instrumento político” y los sufragios para los pueblos indígenas. El experto advierte de que se está “etnizando” el modo de hacer política en Bolivia.

“En el fondo es una estrategia de poder, sumar los escaños de ambos lados. Serán los votos de los indígenas más los votos del partido. El Ejecutivo quiere ganar curules por todas partes, parece que sólo le interesa ganar las elecciones”.

El jueves 5, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Régimen Electoral Transitorio que otorga 14 plazas para las naciones indígenas.

La cifra no satisfizo al Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) y a la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia (CIDOB), que anunciaron que insistirán en obtener “cuatro o cinco” circunscripciones más.

Así, los indígenas de tierras bajas tendrán ocho diputaciones, mientras que los de tierras altas y los valles, otras siete.

La propuesta que aprobó el oficialismo concede tres cuotas indígenas en La Paz y Santa Cruz, dos en Beni y Cochabamba, uno en Tarija, Pando, Oruro y Chuquisaca. Potosí quedó sin ningún representante. Las 14 nuevas diputaciones representan más del 10 por ciento de la Cámara Baja que tiene 130 integrantes.

La “cuota étnica” surge del descuento de escaños plurinominales destinados a partidos políticos y agrupaciones ciudadanas.

En la lectura del sociólogo cruceño José Mirtenbaum, la intención del Gobierno es consolidar su proyecto político de manera definitiva en el país a través de la creación de curules que “prácticamente pertenecerán ad eternum al MAS”. “El partido de Evo trata de manejar esos nuevos asientos electorales para que siempre estén a favor del Ejecutivo. Por eso los han negociado con las organizaciones sociales afines. Ellos quieren consolidar su hegemonía a toda costa”.

Mirtenbaum recordó que en el referéndum constituyente el MAS únicamente ganó en tres provincias de las 15 que tiene Santa Cruz y afirmó que “su votación está en bajada”.
El oficialismo, en el referéndum revocatorio del 10 de agosto, se impuso en siete provincias y en la consulta del 25 de enero bajó su votación en 5 por ciento.

El politólogo Carlos Cordero se mostró crítico a la creación de las circunscripciones especiales. “Estos escaños son un engaño a las poblaciones originarias que cifraron sus esperanzas en tener una representación en el Congreso. El MAS ha usado esto para incrementar su poder y ahora no tienen criterios técnicos para distribuir el número de escaños, sólo se aplica el cálculo político y por ahora el voto en áreas rurales favorece al MAS”.
El presidente de la brigada parlamentaria cruceña, Óscar Urenda (Podemos), indicó que la intención del Gobierno es recuperar el terreno perdido en los departamentos de tierras bajas. El opositor adelantó que se descubrirá que los indígenas en el oriente no apoyan al Ejecutivo.
“La estrategia del Gobierno puede fallar porque hay pueblos en el oriente que no apoyan al proyecto totalitario de Morales, por ejemplo los guarayos, guaraníes y chiquitanos”.
El senador masista Félix Rojas descartó que esta distribución se trate de un cálculo con miras a las elecciones de diciembre y afirmó que el Gobierno está cumpliendo la nueva Constitución, además aclaró que esas plazas no pertenecen al oficialismo.

“No son escaños destinados al MAS, las otras alternativas pueden tener militantes y simpatizantes que pertenezcan a los pueblos indígenas minoritarios”. Recalcó que el oficialismo no tiene previsto apropiarse de esas cuotas.

GARCÍA LINERA PIDE “PACIENCIA” A LOS INDÍGENAS

El vicepresidente Álvaro García Linera pidió “paciencia” a los dirigentes del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) y de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) que piden al menos 18 circunscripciones especiales y no 14 como dispuso el oficialismo en la Cámara de Diputados. La autoridad afirmó que éste será “un proceso” a futuro.

En un contacto con los medios de comunicación, el Vicepresidente se refirió a la inconformidad de los representantes de los movimientos sociales e indicó que tienen que entender la necesidad de “equilibrar las demandas de los pueblos indígenas con el conjunto de las necesidades del país”.

“Confiamos en que los compañeros entenderán que éste es un primer paso a la consolidación de una presencia territorial de las circunscripciones indígenas. Luego vendrán otras elecciones con otras reformas que mejoren la representación. De manera muy respetuosa solicito a las dirigentes indígenas ver estos avances como un proceso largo de consolidación de la presencia de los pueblos”.

El Conamaq y la CIDOB se declararon defraudados por la aprobación en la Cámara Baja del proyecto de Ley de Régimen Electoral Transitorio con únicamente 14 escaños especiales de los 130 que tendrá Diputados.

García Linera se mostró poco optimista sobre el tratamiento que el Senado, de mayoría opositora, dará a la norma. “Del Senado uno tiene que esperar cualquier cosa, harán garabatos, dibujo libre”. Anticipó que será en una sesión de Congreso donde se sancionará la nueva ley. La Comisión de Constitución empezará a revisar hoy el proyecto de ley.
CONAMAQ
Los pueblos indígenas de tierras altas mantienen su reclamo por mayor cantidad de circunscripciones especiales para la Asamblea Legislativa. Los dirigentes resolvieron ayer presentar una nueva propuesta al Consejo de Autonomías que se reúne hoy en el Palacio de Gobierno.

El jilliri apu mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Elías Quelca, informó que la decisión de los dirigentes originarios es insistir en el pedido de mayor representación en el Órgano Legislativo Plurinacional.

“Hemos determinado asistir a la reunión para presentar allí nuestra propuesta (…) en el Consejo de Autonomías vamos a solicitar que se modifique la decisión que tomaron los diputados la anterior semana”.

El Conamaq estará pendiente de las modificaciones que puedan hacer los senadores al proyecto de ley. Además no se ha descartado pedir una audiencia con el presidente Evo Morales. “Todo depende de cómo nos respondan mañana (hoy)”.

Los indígenas de tierras altas, que tienen siete diputaciones para ellos, anunciaron que también insistirán en el Senado para aumentar la cifra.

LA “CUOTA ÉTNICA”

El proyecto oficialista otorga 14 escaños a los indígenas, es decir un 10 por ciento de la Cámara Baja.

Las organizaciones reclaman que se incremente esa cifra a 18 plazas, 11 para el oriente.
El Gobierno anunció que no aumentará las circunscripciones especiales y pidió “paciencia”.

10. ¿DÓNDE ESTÁN LOS POLÍTICOS DE LA OPOSICIÓN?

Fuente: VeneEconomía

La oposición democrática no ha logrado, hasta ahora, construir (y mucho menos vender) una visión creíble y viable de país que se contraponga al neo comunismo de Hugo Chávez.

Es cierto que los partidos políticos oposición han venido actuando de manera más constructiva en los últimos dos años. Se han obtenido algunos avances de unidad; se han recuperado espacios regionales y locales importantes y, sobre todo, han contribuido a que no mueran los valores de libertad y democracia, como lo hubiera querido Chávez.

Sin embargo, aunque estas conquistas son importantes aún son muy endebles ante la magnitud de la destrucción del país que ha ocurrido en esta década. Se requiere todavía de mucho más empeño para alcanzar el éxito en la tarea de reconstrucción que se tiene por delante.

En estos momentos, el Gobierno le ha dado a la oposición política una oportunidad de oro para definir una alternativa de país que promueva y defienda a la empresa y a la propiedad privada, a fin de reactivar el aparato productivo nacional y la creación de fuentes de trabajo.

No obstante, ni el acelerador que se le ha dado al neo comunismo en esta última semana ni la crisis económica parecieran que han hecho reaccionar a la oposición política. Lo que es peor, hoy luce anárquica y desorientada.

La dirigencia de la oposición no ha reaccionado ante la última ola de ilegalidades ni se ha alzado su voz ante la grave situación que mantiene al sector empresarial en jaque, bajo la amenaza del Gobierno de seguir expropiando a diestra y siniestra industrias y tierras.

No ha denunciado las resoluciones ministeriales que controlan la movilización y la producción de los alimentos, que a la larga terminarán por promover más escasez, inflación y desempleo.

Tampoco han dicho ni pío, salvo algunas honrosas excepciones, sobre la grave situación laboral de los trabajadores públicos (incluyendo los de PDVSA y las empresas de Guayana).

No han denunciado el desamparo en la protección social de los maestros y médicos de la administración pública. Menos aún han denunciado el irrespeto a los convenios de los contratos colectivos, como los del Metro de Caracas, o la violación de los derechos a sindicalizarse de la que han sido objeto los trabajadores del Metro de Valencia y del Canal i.

Igual de grave es el silencio de la supuesta dirigencia alternativa ante los cambios inconstitucionales que se están llevando a cabo en la Fuerza Armada Nacional, para convertirla en la fuerza pretoriana y miliciana de Chávez. O el mutis que existe ante el arrase que está haciendo el Gobierno de la democracia y de las libertades económicas.

Hugo Chávez, le ha servido la mesa a la dirigencia política de la oposición en bandeja de plata, para que ésta ofrezca su visión de país y su modelo económico de desarrollo que contraste con la destrucción que propone el Socialismo del Siglo XXI. ¡Ojalá no la desperdicien!

11. ESPAÑA NIEGA QUE LA MITAD DEL FONDO DEL AGUA SEA PARA BOLIVIA

Fuente: Eco Diario

La cancillería española negó este lunes que la mitad de los 1.500 millones de euros previstos por el Fondo del Agua español para América Latina se destinen a Bolivia, como anunció el presidente Evo Morales la semana pasada.

"Bolivia es un país preferente en la cooperación" española, "pero no está previsto que la mitad" del Fondo del Agua "vaya para Bolivia", dijeron a la AFP fuentes del ministerio español de Asuntos Exteriores.

Las fuentes desmienten así al presidente boliviano, que el jueves anunció en una reunión popular que el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, le dijo en octubre, durante la Cumbre Iberoamericana de San Salvador, que "la mitad" de los 1.500 millones de euros del Fondo del Agua serán para Bolivia.

Zapatero aseguró que "no quiere que ninguna familia indígena se quede sin agua potable", según Morales.

Este lunes, el ministro boliviano de la presidencia, Juan Ramón Quintana, el de Educación, Roberto Aguilar, y el de Medio Ambiente y Agua, René Orellana, manifestaron al canciller español, Miguel Angel Moratinos, su interés por el Fondo del Agua, anunciado por España en la Cumbre Iberoamericana de 2007, según fuentes diplomáticas.

Los países latinoamericanos deben presentar proyectos a este Fondo.
Bolivia ya ha presentado proyectos, según fuentes diplomáticas, y el martes los ministros que se encuentran de visita en Madrid se reunirán con la presidenta del Fondo del Agua.
España es el país que más fondos de cooperación dona a Bolivia.

12. CHAVEZ ADVIERTE QUE ACELERARA LA “TRANSICION HACIA EL SOCIALISMO”

Fuente: Efe

El presidente venezolano Hugo Chávez afirmó que "cada día» pisará "más el acelerador» en la transición hacia el socialismo, por lo que volvió a descartar cualquier acercamiento con la oposición del país. – 4:56 PM ET

CARACAS

El presidente venezolano Hugo Chávez afirmó que "cada día» pisará "más el acelerador» en la transición hacia el socialismo, por lo que volvió a descartar cualquier acercamiento con la oposición del país.

»Aquí no hay pacto con la oligarquía ni con cúpulas. Yo me voy a encargar cada día de pisar más el acelerador (…) para transformar a Venezuela, y pido el apoyo» de los simpatizantes, declaró Chávez en su dominical programa de radio y televisión Aló, Presidente. En ese sentido, reiteró: "No tengo ningún problema» en ‘‘quitarle toditas» las instalaciones productivas a Empresas Polar.

Esta es la principal industria de alimentos del país. Una de sus plantas procesadoras de arroz está desde la semana pasada bajo "ocupación temporal de 90 días» por parte del Gobierno, recordó Chávez.

Portavoces de sectores opositores y también algunos oficialistas han expresado la necesidad de que las partes se sienten a dialogar para buscar consensos para enfrentar los graves problemas nacionales como la inseguridad y la crisis fiscal, agravada por el derrumbe de los precios del petróleo.

Dichos llamamientos han arreciado tras el referendo sobre la enmienda constitucional para la reelección ilimitada, el pasado 15 de febrero, que fue aprobada por el 54.86 por ciento de los votos frente al 45.13 por ciento de votos en contra.

Para algunos personajes del "chavismo», como el ex vicepresidente José Vicente Rangel, ese resultado dejó en evidencia la "división» que existe en el país, por lo que, añadió en una declaración oficial el pasado 22 de febrero, deben imponerse en Venezuela la "apertura y la superación de las políticas de gueto».

Chávez afirmó este domingo que la "oligarquía», como califica a los oposición venezolana, en su supuesto intento por "frenar la ‘revolución»’ ha puesto en marcha una ‘‘guerra sicológica» sustentada en la "mentira» de que el país "está divido en dos grande mitades» y, con esa tesis, ‘‘obligar» al Gobierno a "dialogar, a pactar».

El mandatario, con gráfica en mano, explicó que sus afectos dominan en una proporción de tres a uno.

»Esta revolución ya tiene dado su impulso, nada podrá detenerla. Lo que nos toca a nosotros es darle una dirección correcta, que es el socialismo», añadió el jefe del Estado.

En ese sentido, exigió a los gobernadores, alcaldes y diputados oficialistas combatir los "viejos vicios» y trabajar sin pausa por el beneficio "del pueblo».

Pidió "ayuda» a la Asamblea Nacional, de 167 miembros, casi todos oficialistas, en el sentido de reformar leyes que ayuden a "reinyectarle vigor» al proceso de transición hacia el socialismo. En la última semana, Chávez anunció la "primera fase» de una reorganización de su gabinete para darle "más eficacia», y retomó el programa de intervenciones a industrias y terrenos privados para transformarlos en ‘‘propiedad social».

Entre esas acciones están la expropiación de una procesadora de arroz de la trasnacional estadounidense Cargill y la intervención de 1,500 hectáreas de la trasnacional europea del cartón Smurfit Kappa Group, entre otras, como parte de su "revolución agraria» y su plan de soberanía y seguridad alimentaria.

13. HUMOR

GERENTES

Se encuentra el Director de una empresa en su inmenso despacho, sin un carajo para hacer (por supuesto), pensando en la inmortalidad de los cangrejos y planeando su fin de semana, cuando de pronto se le viene a la cabeza una situación que le genera una pregunta:

¿Hacer el amor con mi secretaria, es trabajo o placer?

Al rato lo llama al Gerente de Recursos Humanos, que estaba leyendo el diario y se lo plantea:

¿Hacer el amor con mi secretaria, es trabajo o placer?

El Gerente de Recursos Humanos responde: – pues no lo sé, tendría que estudiarlo. El Director le da una hora para responder.

El Gerente de Recursos Humanos, intrigado y con cierta preocupación, acude al Jefe de Personal y le pasa la pelota

– " que el Director haga el amor con su secretaria…”. ¿Es un acto de trabajo o de placer?

El Jefe de Personal (que estaba boludeando en Internet), le responde que no sabe, por lo que el Gerente de Recursos Humanos le da 45 minutos para averiguarlo y buscar jurisprudencia y doctrina al respecto. El Jefe de Personal le traslada la pregunta a uno de los asesores de mayor rango, el cual estaba ocupado preparándose un té y contando lo que haría el fin de semana (sin otra cosa para hacer). Por supuesto que tampoco sabe la respuesta.

Al final la pregunta le llega a uno de los empleados de menor jerarquía, que tiene el escritorio lleno de expedientes que archivar, varios correos electrónicos que contestar, media docena de personas para atender, pilas de legajos para completar, quince telegramas para despachar.

En fin, atorado hasta el culo de laburo pendiente.

Su jefe le dice que tiene 5 minutos para decirle si el hecho de que el Director, haga el amor con su secretaria es un acto trabajo o placer. Sin siquiera levantar la vista ni parar de escribir en su computadora, el empleado responde inmediatamente:

– es placer.

Su jefe, intrigado por la rápida respuesta, le pregunta:

– ¿y como ha llegado tan rápidamente a esa conclusión?

– ‘porque si fuera trabajo, seguro que me la tendría que coger yo!!!!!!

clip_image003

clip_image004

MUNDO AL DÍA: LUNES. MIERCOLES Y VIERNES