Hay preocupación entre los funcionarios judiciales


La Ley de Transición Judicial estableció la extinción el 31 de diciembre pasado de las instancias que conformaban el Poder Judicial de Bolivia.

image



Sucre | Correo del Sur.- Hay preocupación entre los funcionarios de los órganos judiciales, por futura situación laboral, debido a que la Ley de Transición Judicial estableció la extinción institucional de la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Agrario Nacional, el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Constitucional el 31 de diciembre pasado.

Mientras las nuevas autoridades judiciales no decidan qué va a suceder con los funcionarios de las ahora exentidades jurisdiccionales, crece la incertidumbre y los funcionarios aguardan noticias en las afueras, alrededores y en los pasillos de los órganos de justicia, pero también hay caras nuevas que esperan encontrar una fuente laboral.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El pasado 3 de enero las nuevas autoridades del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional, asumieron funciones.

La presidenta del Consejo de la Magistratura, Cristina Mamani, manifestó que con la desaparición del Consejo de la Judicatura todos los funcionarios cesaron en sus cargos y mientras las autoridades no tomen las decisiones correspondientes, todos seguirán en funciones hasta que se defina su situación o se designe a su sustituto.

Mamani dijo que la Ley establece una evaluación para todos los funcionarios, incluidos los jurisdiccionales. No obstante, las autoridades todavía analizan el tema para tomar decisiones.

En su criterio hay un estigma de corrupción y retardación de justicia entre la administración de justicia, “por uno pagamos todos”, por eso dijo Mamani que es necesaria una evaluación a todos los jueces y funcionarios, para establecer quiénes se quedan.

Incertidumbre

Hay preocupación entre los funcionarios por la situación de incertidumbre y los anuncios de que necesariamente habrá una “masacre blanca” en el proceso de transición hacia la nueva institucionalidad.

Una funcionaria del Consejo de la Magistratura que prefirió no identificarse, dijo que apela al sentimiento de madre de la presidenta Cristina Mamani para no echar a personas que tienen una familia o que están en estado de pre o post parto y que todos se sometan a una evaluación para determinar si responde cesarlos, “ni un inquilino puede ser echado de la noche a la mañana”, dijo.

Expresó su esperanza de que los comentarios de que se entregarán memorándums de cesación a todos los funcionarios, responda a una necesidad de renovación de contratos para la nueva institucionalidad del Consejo de la Magistratura.

Lo propio ocurre en los demás órganos judiciales. En el Tribunal Supremo de Justicia se comenzó con el cambio del personal en Presidencia, pero en las salas especializadas aún continúan los antiguos funcionarios a la espera de una determinación del magistrado entrante. Aunque en algunos casos, de hecho ya se procedió al cambio porque la nueva autoridad vino con su gente.

TRANSICIÓN JUDICIAL

•    La Ley 212 de Transición para el Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura y Tribunal Constitucional Plurinacional, promulgada el 23 de diciembre pasado, regula todo el proceso de liquidación e implementación de las nuevas entidades jurisdiccionales, así como la situación de los funcionarios tanto administrativos como jurisdiccionales.

    Sobre la permanencia y situación laboral del personal, después del 31 de diciembre, en el caso del Tribunal Constitucional, establece:

•    Artículo 21 (Personal).

    I. El Tribunal Constitucional Plurinacional, en el término de 90 días de su posesión, emitirá el Reglamento de Funciones y Requisitos de Designación, para convocar de forma pública nacional, a concurso de méritos y examen de competencia para seleccionar y designar en pleno, a la Secretaria o Secretario General, Directora o Director Administrativo, cuerpo de asesores y demás servidoras o servidores necesarios.

    II. Todas las servidoras y todos los servidores del Tribunal Constitucional, deberán continuar transitoriamente en sus funciones, en el Tribunal Constitucional Plurinacional, hasta la nueva designación de las servidoras y servidores, los mismos que podrán participar en los procesos de selección y designación, que lleve adelante el Tribunal Constitucional Plurinacional, en el marco de sus atribuciones.

•    En el artículo 14 (Escalafón y Carrera Judicial)

    “El Consejo de la Magistratura, de acuerdo a lo establecido por la Constitución Política del Estado y la Ley del Órgano Judicial, revisará el Escalafón Judicial, elaborará y aprobará el reglamento que regule el sistema de ingreso a la carrera judicial, estabilidad, evaluación, promoción, traslados, permutas, suspensión y remoción de funcionarios judiciales y administrativos, juezas y jueces, transición, adecuación e implementación de la nueva carrera judicial”.

Los Tiempos