A excepción de La Paz, las restantes ocho asambleas departamentales del país no logran concluir y consensuar sus futuros estatutos autonómicos, documentos que son la base del autogobierno. Los entes regionales esperan terminar el proceso a finales de 2012.
En curso. El presidente Evo Morales promulgó en julio de 2010 la Ley Marco de Autonomías.
La Razón, La Paz
A 20 meses de vigencia de la Ley Marco de Autonomías, la mayoría de las asambleas departamentales no logra aprobar sus estatutos. Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando, que en 2008 aprobaron sus estatutos a través de un referéndum, deben adecuar sus documentos a la Constitución.
La Paz tiene el panorama más favorable. Su estatuto autonómico está en proceso de socialización, incluso la Asamblea Legislativa departamental aprobó en grande el documento. “Fue un proceso largo y de ardua negociación. Esperamos hasta mitad de este año aprobar en detalle el estatuto”, apuntó el presidente del legislativo paceño, Rómulo Cusi (MAS).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Lo contrario sucede en Santa Cruz, que no consigue consenso para compatibilizar su estatuto con el texto constitucional. “El oficialismo (Verdes) no quiere modificar nada del documento”, protestó el asambleísta departamental del Movimiento Al Socialismo (MAS), Lucio Vedia.
En posición contraria, Rose Mary Sandóval, asambleísta de Verdes, partido de Rubén Costas, afirmó que se está trabajando en la readecuación del documento autonómico. “El MAS prefiere mentir para no trabajar en la reelaboración del estatuto”, dijo.
Los estatutos deben ser diseñados por las asambleas departamentales, para luego ser sometidos a control de constitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional Plurinacional, y, finalmente, deben ser aprobados por el soberano vía referéndum.
Según la Constitución, el Estado tiene los niveles autonómicos departamental, municipal, indígena y regional. Excepto la autonomía regional, el resto tiene facultad legislativa. Los asambleístas departamentales fueron elegidos por voto en abril de 2010.
La ministra de Autonomías, Claudia Peña, realizó una evaluación sobre el avance de los estatutos autonómicos. Explicó que en Beni y Pando se está trabajando en la aprobación de un documento borrador.
“Se está logrando consenso para readecuar (el estatuto) a la Constitución”, dijo el presidente de la Asamblea del Beni, Alex Ferrier (MAS). En Pando, el asambleísta opositor (de Consenso Popular), Aurelio Valenzuela, criticó el método del MAS para readecuar el estatuto. “Hay un borrador impuesto por el partido de turno”.
En Tarija existen problemas internos para aprobar el primer borrador. La asambleísta Aloide Vilté (MAS) dijo que hasta abril se presentará un primer avance del documento.
En Cochabamba y Chuquisaca se están sistematizando insumos para elaborar un primer borrador de estatuto. “Recogimos de los sectores sus aportes”, informó el asambleísta cochabambino Mario Carrillo (MAS).
En cambio, en Oruro y Potosí el proceso de elaboración del documento autonómico avanza lento, explicó la ministra de Autonomías, Peña.
Esencia del proceso
Los estatutos autonómicos no sólo definen la estructura institucional, sino también las bases para ordenar las políticas de desarrollo.
Peña pide a asambleístas enfocar su rol en el Estatuto
La ministra de Autonomías, Claudia Peña, considera que los asambleístas departamentales deberían priorizar su trabajo legislativo en la elaboración de los estatutos.
“El tema es que los asambleístas departamentales deben asumir esa responsabilidad para con las personas que los eligieron, porque la primera tarea de los asambleístas departamentales es elaborar los estatutos autonómicos para darle una visión, una estructura al gobierno departamental”, comentó Peña.
En octubre de 2010, el presidente Evo Morales criticó el trabajo de los asambleístas departamentales por no agilizar el proceso de elaboración de los estatutos autonómicos. Incluso cuestionó el salario que reciben.
Peña informó que el Ministerio de Autonomías está a disposición de los asambleístas departamentales para asesoramiento y el trabajo técnico. “Estamos siguiendo todos los procesos, estamos a solicitud de los asambleístas”, dijo,
La autoridad comentó que su cartera no puede “obligar” a los asambleístas a orientar su trabajo en la elaboración de los documentos autonómicos, pero les pidió enfocar su labor en el tema.
Los asambleístas departamentales fueron elegidos en abril de 2010. Desde entonces tienen la atribución de aprobar leyes en diferentes materias, lo cual hoy se ve limitado por la falta de los estatutos autonómicos.
Santa Cruz encabezó la lucha por la autonomía
El estatuto autonómico del departamento de Santa Cruz fue aprobado con un 86% de votación el 4 de mayo de 2008. Durante dos años (hasta febrero de 2010) fue parcialmente aplicado, pero por la nueva Constitución quedó en suspenso. Autoridades del gobierno de Evo Morales calificaron el documento cruceño como “inviable”.
Beni también se subió al carro del autogobierno
En 2008, los entonces prefectos de la denominada “media luna” (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) impulsaron referendos para aprobar sus estatutos autonómicos. Beni, después de Santa Cruz, dijo SÍ a su documento, con un 82,4% de respaldo ciudadano. El Gobierno criticó la realización del referéndum, lo mismo que la OEA.
Mario Cossío impulsó el proceso en Tarija
Tarija cerró el ciclo de consultas autonómicas el 22 de junio de 2008. El gobernador suspendido, Mario Cossío, con refugio político en Paraguay, impulsó el proceso autonómico en esa región. El 82% de la ciudadanía votó a favor de la aprobación del documento autonómico, el cual fue rechazado por el gobierno de Evo Morales.
Pando no se quedó atrás y dijo sí a la autonomía
El 1 de junio de 2008, el departamento de Pando acudió a las urnas para aprobar su estatuto autonómico. El 85,3% de la población pandina le dijo sí al documento, que fue impulsado por el exprefecto Leopoldo Fernández, hoy detenido en la cárcel de San Pedro en La Paz por los hechos violentos en el municipio de Porvenir, Pando.