AFP trabajan sin plazo para pasar a la gestora


Operaciones. En las oficinas de las AFP se trabaja de forma normal y atienden todos los requerimientos de los aportantes

Las administradoras de fondos de pensiones, Futuro de Bolivia y BBVA Previsión, trabajan sin plazo definitivo para transferir sus operaciones y recursos a la gestora pública, tal como lo dispone la Ley de Pensiones (65).

Un recorrido por las oficinas regionales de ambas AFP permitió constatar que el personal de planta se desempeña sin conocer cuál será su suerte a corto plazo y aunque sus ejecutivos afirman no conocer el avance de las negociaciones con el Gobierno para concretar la transición, la incertidumbre es evidente.

En la AFP Futuro de Bolivia su vocero oficial, Julio Vargas, se excusó de responder la consulta de EL DEBER señalando que estaba en reunión de directorio. Idelfonso Núñez, gerente de BBVA Previsión, no fue ubicado.



Sin embargo, funcionarios de mandos medios que pidieron reserva desvelaron que hay una instructiva del Poder Ejecutivo en la que exige que sigan administrando los fondos de pensiones hasta nuevo aviso.

Al respecto, en la dirección de prensa del Ministerio de Economía y Finanzas, del que depende el Viceministerio de Pensiones, comentaron que las negociaciones del proceso de transición siguen en curso, pero que puede haber novedades la próxima semana.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En noviembre de 2011 el ministro Luis Arce anunció que la gestora comenzaría a operar desde el 1 de enero de 2012 y luego se habló de un nuevo plazo hasta mediados de febrero; empero, el proceso de negociación y transición sigue.

Entretanto, en la Autoridad de Fiscalización de Pensiones y Seguros dieron cuenta de que a pesar que el plazo para que las AFP emitan el estado de cuenta histórico a todos los aportantes feneció hace un mes, las empresas están en la obligación de seguir emitiendo el requerimiento.

Es urgente aclarar las normas

Kathia Vacadíez / Experta en pensiones

La nueva Ley de Pensiones ha generado una serie de inconvenientes y entre esos problemas se puede precisar la interpretación que se hace de la norma, que está afectando a mucha gente.

Por ejemplo, la jubilación de las personas que en la recta final de sus labores cambiaron de trabajo y obtuvieron un salario menor en un 20%, se ha complicado demasiado y ha provocado que muchos prefieran esperar a la reglamentación para jubilarse con el sueldo que corresponde.

Ahora, hay que reconocer que a pesar de las nuevas normativas, se ve que el trabajo interno de las AFP sigue su curso. Sin embargo, es preciso que se defina cuál será el rol de la gestora pública para aclarar, a través de una buena reglamentación de la nueva ley, cuál será la suerte de las personas que tienen problemas para jubilarse.

Fuente: www.eldeber.com.bo