La Ley de Emergencia Sanitaria, consensuada con el Colegio Médico de Bolivia, fue sancionada el jueves por la Cámara de Diputados con modificaciones y se aguarda su promulgación.
Fuente: Periódico Bolivia
La viceministra de Seguros de Salud, Alejandra Hidalgo, exhortó al Colegio Médico —que amenaza con un paro si se promulga la Ley de Emergencia Sanitaria— a garantizar la continuidad de los servicios de salud frente al coronavirus.
“Les exhortamos, les pedimos a todo el personal de salud que no, por favor, no acudan al paro, porque nuestra población ya está preocupada por el tema del virus”, indicó la autoridad a los periodistas, reportó la ABI.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Hidalgo señaló que si se realiza la huelga, derivaría en perjuicios a los pacientes con Covid-19 y otras enfermedades.
“Un paro no es bueno porque necesitamos que se atienda a los pacientes que tienen diabetes, que tienen cáncer, a los niños que están con infección renal, respiratoria. En un paro sólo se va a atender el área de emergencias (…) exhortamos a todo el personal de salud, por favor, que en este momento de pandemia entre todos tenemos que ayudarnos”, manifestó Hidalgo.
La Viceministra explicó que la Ley de Emergencia Sanitaria contiene, entre otros aspectos, la regulación de los servicios de salud en beneficio de la población. Por ejemplo, dijo que no se puede permitir que las clínicas privadas cobren entre 50.000 y 100.000 bolivianos por tres días de terapia intensiva. “¿Qué familia tiene esos recursos? Nosotros como gobierno tenemos que pensar en la población boliviana”, sostuvo.
Hidalgo respondió así a la resolución del Consejo Nacional de Salud (Conasa), que aglutina a los colegios profesionales de salud y sindicatos mixtos. La resolución dice: “En caso de que el Poder Ejecutivo promulgue la mencionada ley, el Colegio Médico de Bolivia y otras instituciones iniciarán medidas de presión hasta llegar al paro indefinido, además de iniciar las acciones legales de manera inmediata”.
Sin embargo, la noche del 1 de febrero, los representantes del Colegio Médico de Bolivia y autoridades del Ministerio de Salud y Deportes firmaron un acuerdo para la modificación de los artículos 17, 19 y 28 de la Ley de Emergencia Sanitaria. En base a ese convenio, la Cámara de Diputados sancionó la norma el jueves 4 de febrero con las modificaciones convenidas.
El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, afirmó que el Órgano Legislativo cumplió con su trabajo y tomó en cuenta el acuerdo del Gobierno con los galenos.
“Se han tomado en cuenta estos acuerdos a los que se ha llegado entre el Ministerio de Salud y el Colegio Médico, todos tenemos conocimiento de ello, pero ahora salen con otra decisión”, reprochó Mamani.
El diputado Juanito Angulo manifestó que la norma observada por los galenos fue debatida y consensuada en sus 36 artículos.
“Se ha sancionado con todos los procedimientos para no ir contra la Constitución (…) Se garantiza el derecho fundamental que es el derecho a la salud”, expresó Angulo, y añadió que las amenazas de la dirigencia médica tienen intereses políticos.
Pidió a los médicos responsabilidad con la salud de la población y que no usen sus demandas con fines políticos.
La norma ya fue remitida al Ejecutivo y se espera que el presidente Luis Arce promulgue la Ley de Emergencia Sanitaria.
Angulo recordó que el Gobierno garantiza de manera gratuita las pruebas de antígeno nasal y las vacunas para la población, además ya se contrató a más de 3.000 médicos que fueron incorporados a los centros de salud en todo el país.