Censo Bolivia 2012: Advierten dificultades por preguntas


Denuncian hermetismo y fines políticos en el Censo; Gobierno dice que hay apertura.“La Ruta del Censo” pide ser parte del proceso. No existe categoría religión y la identificación se limita al sí o no.

Advierten dificultades en el censo

POR PREGUNTAS.



image

Algunas preguntas de la última versión de la boleta del Censo 2012 de Población y Vivienda. Foto | Los Tiempos

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los Tiempos.- La nueva versión de la boleta del censo contiene por lo menos ocho preguntas abiertas o semiabiertas, que implican el “redoble de esfuerzo en el tratamiento” y más cuidado al momento de su codificación, según explicó la directora del  Centro de Planificación y Gestión (Ceplag) de la Universidad Mayor de San Simón, Carmen Ledo, quien forma parte del grupo de trabajo de la “Ruta del Censo 2012”.

Las preguntas abiertas o semiabiertas son las que se refieren a la autoidentificación, el idioma, ocupación, emigración y el lugar donde vive. “De esta manera se complican las tareas post censo. El levantamiento va a ser más fácil —posiblemente—, pero después del censo me imagino que si no se hace una tarea seria en codificación, los problemas van a ser mayúsculos”, dijo.

La ministra de Desarrollo y Planificación, Viviana Caro, confirmó ayer que la nueva versión de la boleta del censo, que contiene 48 preguntas, se hará pública oficialmente el próximo miércoles. También confirmó que la fecha de su realización será el 21 de noviembre de este año y los primeros resultados se tendrán después de seis meses.

Tras un largo análisis sobre incluir o no la casilla de “mestizo” en la boleta del Censo 2012, el Instituto Nacional de Estadística (INE) decidió modificar la pregunta sobre la autoidentificación convirtiéndola en semiabierta para que las personas puedan responder, de acuerdo a su parecer, a qué pueblo indígena originario campesino de Bolivia pertenecen.

En una anterior versión, para la pregunta: ¿Se considera perteneciente a algún pueblo, nación indígena originario campesino o afro boliviano?, la persona podía responder una de las 57 opciones que estaban en la boleta.

En la actual boleta, la misma pregunta, suponiendo que la respuesta sea “sí”, tiene la posibilidad de anotar el pueblo, nación indígena al que pertenece. Ledo indicó que de esta manera se complica la tarea después del proceso por las múltiples respuestas que pueden existir, porque hay algunos grupos originarios que consideran un nombre que no existe o que está unido con otros.

La apertura en las preguntas significa generar un problema adicional porque “no solamente van a identificar cuáles son las múltiples respuestas, porque hay algunos grupos originarios que consideran un nombre que no existe o que está unido con otros”.

Ledo dijo que el INE tendrá que contratar a codificadores de altísimo nivel, porque se incrementará una etapa donde éstos tendrán que “claramente definir cómo van a ser la asignación de código y ahí pueden haber dificultades de no correspondencia al 100 por ciento de la realidad”.

Cerradas o semicerradas

“Normalmente cuando uno trabaja con censos, se recomienda que las preguntas deben ser cerradas o semicerradas, mucho más si estamos hablando de más de 10 millones de casos que hay que mirar uno por uno”, indicó.

Ledo dijo que normalmente lo que se recomienda en términos técnicos es que exista la menor cantidad de preguntas abiertas, porque eso implica el redoble de esfuerzo en el momento de la codificación. Sin embargo, “hay preguntas que tienen códigos definidos que podrían salvar las dificultades, todas las que tienen que ver con empleo están definidas por códigos tanto de clasificadores de ocupación como de ramas de actividad económicas”.

Incluyen nuevas preguntas

La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, dijo que el Censo de Población y Vivienda 2012 incorpora nuevas preguntas referidas a los temas de discapacidad, basura, emigración y acceso a servicios de salud, con relación al realizado en 2001, con el objetivo de conocer y atender las problemáticas que surgieron en los últimos años en el país.

"En este censo se van a incorporar preguntas nuevas que van a brindar información (sobre temas) que han ido causando problemas en la ciudadanía, como por ejemplo el tema de la disposición de la basura, el cual hay que controlar", indicó.

Dijo que en el área de salud, se va a identificar la cantidad de personas que tienen algún tipo de discapacidad temporal o permanente, como también se incorporará el tema migratorio boliviano y la disposición de la basura porque en la actualidad merece atención y un tratamiento específico.

Asimismo, recordó que los resultados finales del censo serán conocidos en mayo de 2013, pero en dos meses después se dará a conocer los resultados parciales para iniciar con el trabajo de la redistribución de los recursos económicos.

Recomendaciones

La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos recomienda que la “calidad del dato” es lo más importante de un censo poblacional y de vivienda, porque es sobre esa base que se proyectan las políticas de un país para los próximos 10 años.

Esta misma instancia recomienda a los países realizar el censo cada década y en los años que terminen en el dígito cero. “En todo el mundo lo hacen, menos en Bolivia, porque el primer censo fue el 15 de agosto de 1950; el segundo el 29 de septiembre del 1976; luego el 3 de junio1992;  y el 5 de septiembre 2001”.

Este 21 de noviembre de 2012 se realizará en Bolivia el XI Censo Nacional de Población y Vivienda. Ese día se cerrarán las fronteras del país.

Denuncian hermetismo y fines políticos en el Censo; Caro dice que hay apertura

“La Ruta del Censo” pide ser parte del proceso.

ERBOL.- El grupo de trabajo "La Ruta del Censo 2012", conformado por instituciones académicas y de la sociedad civil, denunció hoy al gobierno de manipular el próximo Censo de Población y Vivienda con intereses políticos y de no socializar todas las actividades precensales a cuatro meses de su ejecución; sin embargo, la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, alegó que las sugerencias de la población siempre fueron tomadas en cuenta.

Rodrigo Fernández, investigador del instituto Prisma,  René Pereira, director del instituto de Investigaciones Sociológicas, y Álvaro Chirino, investigador de la fundación ARU, argumentaron que la importancia del próximo censo radica en potenciar o disminuir las regiones en el ámbito económico, político y en su territorio, por ello el gobierno no socializaría todo el contenido del Censo.

“La ley actual del sistema de información estadística viene de un gobierno de facto,  es una ley que ha sido preñada en el gobierno de Arce  y es  la ley que actualmente  tiene  vigencia. Su vigencia (debe responder) porque es (una norma) vertical, antidemocrática y el gobierno de Evo Morales lo ha tomado tan al pie de la letra, que por eso no ventila, no socializa, no democratiza las actividades precensales”, dijo Pereira.

Por su parte, la Ministra de Desarrollo y Planificación  aseguró que han realizado “talleres a nivel departamental y han participado las universidades, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales y gobernaciones que saben que van a ser parte del comité” para la elaboración de la boleta censal, por lo que no debería existir escepticismo en la población.

“Hemos visto un (ambiente) de hermetismo (en la población). Este es un trabajo serio no podemos tener boletas yendo y viniendo. Las preguntas no han sido un secreto, aunque nos lo hubiéramos propuesto. Ya desde hace dos meses se maneja una boleta, han visto las preguntas”, dijo Caro.

"La Ruta del Censo 2012" pidió a las autoridades de gobierno que el trabajo que realizan sea tomado de manera positiva y les permita “colaborar y aportar con los criterios técnicos para todo este proceso censal”.

La autoridad gubernamental anunció que la boleta final será presentada el próximo miércoles en una conferencia de prensa.

Censo: no existe categoría religión y la identificación se limita al sí o no

Son 49 preguntas en boleta. Diputado Ortega asegura que asumir una religión, como el caso del catolicismo, desnudaría los postulados políticos del gobierno del MAS.

El Diario, La Paz

image

Gobierno confirmó la anulación de la pregunta sobre la creencia o fe de cada ciudadano en la boleta censal a ser aplicada el 21 de noviembre próximo.

“Somos un Estado laico y no se ha incluido la pregunta sobre la religión por ese motivo, además que se podría caer en un caso de discriminación positiva o discriminación negativa”, dijo ayer, la ministra de Planificación, Viviana Caro, confirmando la anulación de la pregunta sobre la creencia o fe de cada ciudadano en la boleta censal a ser aplicada el 21 de noviembre próximo.

El diputado de Convergencia Nacional (CN), Andrés Ortega, dijo que más allá del debate sobre el mestizaje, los puntos clave del Censo nacional son aquellos que definirán el nuevo mapa político y económico del país. Sin embargo, criticó la anulación de la pregunta sobre la religión o cultos de los bolivianos, porque la confirmación de que 80 por ciento de los ciudadanos son católicos, dejaría sin legitimidad las permanentes afrentas del régimen contra la Iglesia.

“El Gobierno nacional aplica esta medida contra la religión y rompe con la determinación de los bolivianos de declararse católicos, que son mayoría, así como las otras denominaciones cristinas o de otros cultos para no afectar el marketing político del Gobierno, porque las características de los bolivianos son totalmente distintas a los postulados del gobierno del MAS”, señaló.

La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, explicó a los medios de comunicación del Gobierno, que el criterio de mestizo no fue incluido porque ha sido desvirtuado en la región por sus tintes raciales y explicó que la pregunta final en la boleta dirá: “¿usted pertenece a una de las naciones o pueblos indígena, originario, campesinos o afrobolivianos?”. Las respuestas de la población, en la última redacción confirmanda, son “Sí y cuál” o “No” en caso de no sentirse identificado con una de las 36 naciones originarias. “En caso de no ser boliviano, dirá no soy boliviano, porque el censo está destinado a consultar las características de los ciudadanos bolivianos”, explicó la autoridad.

Con esta redacción, el Gobierno descarta la posibilidad de que los opositores hagan campaña política como anunciaron anteriormente planteando “marcar” en la boleta censal la opción “ninguno”. Esta opción de respuesta fue incluida en el censo de 2001, cuando ya se nombraban algunos pueblos originarios mayoritarios y no existía el debate de lo “plurinacional”.

En criterio del analista Jorge Lazarte, la palabra mestizo es utilizada por el Gobierno como un criterio racial, tal como se hacía en la Colonia que tanto se cuestiona. Asimismo, cuestionó la forma en la que se trabajó las preguntas hasta la conclusión de la redacción final donde sólo se habla de asimilar o no uno de los pueblos originarios, dejando a los que respondan “no” en el limbo cultural sin reconocimiento dentro del nuevos Estado.

“Esta identidad mestiza que estos bolivianos reivindican debe ser reconocida por el Estado plurinacional. Pero el Gobierno sigue en su propósito de negarla y ha intentado varias redacciones de la pregunta en la boleta sobre autoidentificación para evitar la palabra urticante de mestizo. En lo que parece ser la última redacción, se va a preguntar si los bolivianos pertenecen a alguna nación, pueblo indígena originario campesina o afroboliviano. Los que respondan negativamente, y serán legión, ¿no tienen ninguna identidad cultural? ¿Ser boliviano es sólo una “nacionalidad para el pasaporte, pero no una cultura? Ser boliviano es ser, que es cultura”, manifestó Lazarte en su columna de Ejutv de este fin de semana.

DATOS

– En la CPE el Art. 4 cita: “El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo a sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión”.

– Los puntos clave del Censo Nacional son aquellos que definirán el nuevo mapa político y económico del país.