Tendencia. La ola de calor disparó la demanda de electricidad, que el martes llegó a un nivel histórico. Los especialistas sugieren ahorro energético para evitar desfases en la temporada.
El uso de aires acondicionados, motores, manejo de carga, bombeo, ventiladores, refrigeradores, duchas, secadores de cabello, entre otros artefactos disparó el consumo de energía eléctrica en Santa Cruz. El martes pasado la región consumió 425,7 MW, es decir el 37,1% del total nacional. Pese a esta tendencia, por ahora no hay riesgo de apagones.
Por ola de calor, piden ahorrar electricidad
Santa Cruz registró un récord histórico de consumo (425,7 MW), casi un 40% del total nacional.
Aumento. La capital cruceña consume más energía que el resto de las ciudades
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El consumo de energía eléctrica se dispara en Santa Cruz. Los consumidores en general utilizan más equipos de aire acondicionado, motores, manejo de carga, bombeo, ventiladores, refrigeradores, duchas, secadores de cabello, etc.
En cifras, del total demandado a escala nacional, 1.149 megavatios (MW), Santa Cruz registró el martes el 37,1%, es decir 425,7 MW, según el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) y la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE).
Pese a ello, no hay peligros de apagones. No obstante, la CRE y expertos de Brasil sugieren a la población aplicar urgentes acciones correctivas y adoptar una cultura sobre el uso racional de energía que permita optimizar recursos.
Las recomendaciones, que están dirigidas a las industrias, comercios y hogares, fueron entregadas en un documento a los participantes de un encuentro sobre eficiencia energética en el hotel Camino Real.
El objetivo es disminuir el consumo y facturación de energía del consumidor, a través de acciones correctivas en las instalaciones eléctricas, señaló el presidente del Consejo de Administración de la CRE, Miguel Castedo.
Entre los objetivos se recomienda concienciar a los consumidores de los beneficios económicos y medioambientales del ahorro energético; definir la viabilidad económica de instalar equipos de última generación en remplazo de equipos estándares; establecer una cultura de ahorro; ayudar a identificar y describir aspectos relevantes de la administración de la energía en la empresa, etc.
Para los consumidores de la categoría domiciliaria, por ejemplo, sugieren que los que toman un baño deben apagar sus televisores, o si una ama de casa está planchando debe hacerlo en una oportunidad y no en varias. También recomendaron que si alguien sale fuera de casa debe apagar su aire acondicionado y las luces; tener foquitos ahorradores, entre otras medidas.
Thierry Stroobants, ejecutivo del departamento de Medianas Demandas de la CRE, enfatiza que a escala nacional hay un crecimiento del consumo del 8%. “En Santa Cruz estamos en unos 430 megavatios, es el pico histórico más alto. A escala nacional, consumimos casi un 40% de la demanda (ver infografía)”, dijo.
El experto aconseja al Gobierno adoptar una política integral que vaya desde la educación en las escuelas e incluso difundir en las universidades como una materia.
Por su lado, las expertas del programa de Conservación de Energía de Brasil (Procel) Simone Ribeiro Matos y Lucía Días Lago Machado, sugieren ‘ahorrar’ de manera general en el país. En Aasana indicaron que la ola de calor continuará en el oriente boliviano. El martes se registró 33 grados centígrados y ayer 32 grados.
LOS PLANES por sectores
Entidades financieras y comercio. Se plantea reducir del 13 al 25% en el monto total de su factura, por el uso de la energía en los horarios más económicos a través de carga y la implementación de una política de gestión; minimización de inversiones en modificaciones de instalaciones por compensación del factor de potencia; reducción del consumo con tiempos de retorno de inversión de 3 a 14 meses por cambios a tecnologías en iluminación.
Cooperativas de agua. Se proyecta reducir de un 12 a un 17% del monto total de su factura por el uso de la energía en los horarios más económicos por medio del manejo de carga y la implementación de una política de gestión energética en iluminación, acondicionamiento de ambientes y otros a través del cambio de tecnología y concienciación del personal. Se prevé instalar variadores de frecuencia con tiempos de retorno de inversión de dos años.
Industrias. Se prevé reducir del 10 al 20% del monto total de su factura, por el uso de la energía en los horarios más económicos por medio del manejo de carga. También se planea instalar un banco de capacitadores con tiempos de retorno de inversión menores a un año; tiempo de retorno de inversión menores a cuatro años por utilización de motores de alta eficiencia; cambios de tecnologías en iluminación con tiempos de retorno de inversión de dos meses.
Necesidad de eficiencia
Luciana Dias Lago Machado | Experta de Brasil
Brasil ha evolucionado mucho en formación, conocimiento y conciencia de la necesidad de la eficiencia energética. Hay varios casos de éxito que pueden ser ‘replicados’. Existe una infraestructura que permite la evolución a nuevos niveles de eficiencia. Las alianzas nacionales e internacionales son esenciales para la emplementación de programas.
La eficiencia energética definitivamente puede trabajar a favor de la energía sostenible en Brasil, con la reducción de la dependencia del petróleo, garantizando el suministro de energía y la protección del medioambiente. En Brasil, Eletrobas tiene un programa educativo (Procel eduación y procel info). Se contempla la enseñanza básica y profesional.