También retrocedió en el impuesto a los servicios digitales, la reanudación piloto del ferrocarril La Paz-Arica y la suspensión temporal de la exportación de carne.
En un año de gestión, el Gobierno del presidente Luis Arce dio al menos cinco pasos atrás en temas clave, esto después de presión y descontento. El Ejecutivo retrocedió con el proyecto de ley antilegitimación, el impuesto a los servicios digitales, la reanudación “piloto” del ferrocarril La Paz-Arica, la suspensión temporal de la exportación de carne y la fecha del censo de población.
Carlos Nina, militante del MAS y líder de la Generación Choquehuanca, sostiene que los pasos atrás no son estratégicos, sino errores. Considera que la mayor falencia del Gobierno fue no haber socializado y concertado algunos proyectos de ley.
“Son equivocaciones, no podemos llamarlos estratégicos, porque nosotros no nos podemos equivocar ante el país. Tenemos que darle seguridad al país”, dijo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El 14 de octubre, los sectores sociales le ganaron la pulseta al Gobierno, que decidió retirar del Legislativo el proyecto de ley contra la legitimación de ganancias ilícitas. La determinación del Ejecutivo se dio un día antes de que se cumpliera el ultimátum que dieron los gremiales y otros sectores y en la antesala de nuevas medidas de presión que se perfilaban.
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, fue la encargada de dar a conocer la decisión: “Como Órgano Ejecutivo, escuchando al pueblo boliviano, escuchando sus preocupaciones, escuchando sus temores en relación a este proyecto de ley, hemos decidido retirar este proyecto de ley”.
No obstante, después de esa decisión, hay sectores que exigen la abrogación de la Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento del Terrorismo, a la que consideran la “Ley madre”.
Ferrocarril La Paz-Arica
El 7 de mayo fue la fecha que se proyectó para el arribo del ferrocarril La Paz-Arica, en el marco de la reanudación piloto de ese medio de transporte, el cual fue interrumpido en 2005. Sin embargo, una jornada antes, el sector del transporte pesado, que realiza su trabajo en el tramo entre Arica y La Paz, cortó vías en la urbe paceña y argumentó que el traslado de carga a través del ferrocarril afectaría a su rubro.
El 11 de mayo, el gremio del transporte pesado inició un bloqueo indefinido en La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz. Un día después, luego del diálogo convocado por el Ejecutivo, la empresa Ferroviaria Andina, los transportistas y el Gobierno acordaron suspender la prueba técnica del ferrocarril entre Arica (Chile) y Viacha (La Paz).
“IVA digital”
El 22 de abril, el presidente Arce anunció que había enviado un anteproyecto de ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional para ampliar el alcance del IVA (Impuesto al Valor Agregado) a los servicios digitales provistos desde el exterior.
“Enviamos a la Asamblea Legislativa Plurinacional el Anteproyecto de Ley para modificar la Ley 843 y ampliar el alcance del IVA a los servicios digitales provistos desde el exterior”, tuiteó Arce.
Luego de ese anuncio, se registraron expresiones de rechazo a la iniciativa legislativa del Ejecutivo, la mayoría de ellas en las redes sociales. Una de las que llamó más la atención fue la que emergió desde el bloque afín al partido oficialista. El 10 de mayo, la Central Obrera Boliviana (COB), aliada del MAS, rechazó la iniciativa. “Estamos en contra de un impuestazo a la población, la población está en una situación crítica”, sostuvo Juan Carlos Huarachi, ejecutivo de la COB.
El 12 de mayo, la bancada del MAS en el Legislativo congeló el tratamiento del anteproyecto hasta que la iniciativa “se socialice”. Argumentaron que se generó demasiada desinformación sobre los alcances de la iniciativa.
La semana pasada se conoció que el Servicio de Impuestos Nacionales aprobó la resolución Nº 102100000020, que establece que influencers y quienes realizan negocios en plataformas digitales facturen.
Exportación de carne
El mismo 22 de abril, por la mañana, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, dijo que se suspendía de forma temporal la exportación de carne, para cuidar el mercado interno. Esas expresiones provocaron polémica. Una de las voces de rechazo que se escuchó fue la de la Cámara Agropecuaria del Oriente, que sostuvo que se trataba de un baldazo de agua fría para ese sector.
Sin embargo, en horas de la tarde, desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se emitió un comunicado en el que se sostuvo que no se suspende ni se anula la exportación de carne y se indicó, además, que la resolución aprobada sobre el rubro hace referencia a la aprobación del reglamento, que autoriza la emisión del certificado de abastecimiento interno y precio justo para la carne bovina.
La fecha del censo
El 15 de abril, el Instituto Nacional de Estadística (INE) anunció el diferimiento de la fecha del censo hasta 2024. Esa decisión generó rechazo de legisladores, concejales y también de autoridades que fueron elegidas en las elecciones subnacionales.
Dos días después, el Gobierno indicó que aún no se había definido el año en el que se realizará el censo y que la postura del INE “es una sugerencia”.
El 5 de mayo, el vocero presidencial, Jorge Richter, manifestó: “El censo se tiene que realizar el próximo año”.
5
PASOS ATRÁS
registra el Gobierno de Luis Arce,
desde que asumió la Presidencia.
Punto de vista
Carlos Nina
Generación Choquehuanca
“Recuperamos la democracia”
Yo creo que la Ley 1386 partió un poco mal, porque debió ser consensuada. Y ahí tenemos que ser autocríticos. Nuestros legisladores no han trabajado en sus regiones, no han consensuado con las organizaciones sociales.
Ahora bien, lo bueno del primer año de la gestión es que hemos recuperado la democracia. Se ha dado estabilidad económica y social con el Gobierno de nuestro hermano Lucho y David. Tenemos una seguridad plena de que lo estamos haciendo bien, trabajando para la población.
Lo malo es pues no haber consensuado algunas leyes como la que indiqué (Ley 1386). Las leyes primero tienen que ser consensuadas con el pueblo para después lanzarlas. Entonces, ese creo que ha sido uno de los errores. El hermano Presidente y el hermano jilata deben escuchar a sus bases, a sus organizaciones sociales, trabajar de la mano con ellos para que no cometamos ningún error.
Yo creo que los pasos atrás son equivocaciones, no podemos llamarlos estratégicos, porque no nos podemos equivocar ante el país. Debemos darle seguridad al país.
En el caso de la oposición, no tiene casi nada de bueno, porque no propone. No he visto que la oposición haya propuesto algunas leyes, no vi que la oposición trabaje para el conjunto de la sociedad. Lo único que hace la oposición es criticar y buscar convulsionar el país.
Fuente: paginasiete.bo