Ítems fantasmas: Cómo un conflicto por un divorcio destapó una red de corrupción


El conflicto por el divorcio de una pareja destapó un caso de corrupción por el cual ahora la Fiscalía investiga cuatro delitos dentro de la Alcaldía cruceña dentro de las gestiones de los alcaldes Percy Fernández y Angélica Sosa.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los delitos que se investiga son: legitimación de ganancias ilícitas, conducta antieconómica, contratos lesivos al Estado e incumplimiento de deberes.

 

LOS INVESTIGADOS

Los indicios que halló la comisión de fiscales ubican el robo a la Alcaldía entre los años 2014 y 2018, aunque aún falta saber si el mecanismo de corrupción operó en la comuna años antes de los testimonios recogidos por los investigadores.

Considerados operadores y reclutadores de la red los primeros investigados son: Antonio Parada Vaca, exdirector de Recursos Humanos del municipio cruceño; Javier Cedeño Catacora, exjefe de Control Disciplinario de la misma institución; Javier Carrasco Montero, exfuncionario municipal; y Julio César Herbas, también exfuncionario y el primer detenido en la cárcel de los implicados.

 Además están investigados Guillermo Parada Vaca y Marisabel Parada Vaca, ambos hermanos de Antonio.

Posteriormente fue incluida en la denuncia Angélica Sosa, exsecretaria de Parques y Jardines de Percy Fernández, expresidenta del Concejo Municipal y exalcaldesa de Santa Cruz de la Sierra.

LOS VÍNCULOS DE LA RED   

La actual gestión municipal, a la cabeza de Jhonny Fernández, considera que el daño económico por este caso puede ascender a Bs 200 millones.

Una de las primeras relaciones detectadas es la que une a Antonio Parada y Julio Herbas, este último reconoció ante la Fiscalía y durante su audiencia cautelar que era obligado a reclutar personas y repartir el dinero que le entregaba su jefe.

Según la investigación de la Fiscalía, Mery Balcázar Arce, esposa de Julio César Herbas, usó su puesto como funcionaria de una Cooperativa de Ahorro y Crédito para agilizar la apertura de cuentas para los funcionarios fantasmas.

Se presume que ella generaba las tarjetas de débito que no eran entregadas a las personas que prestaban sus nombres sino iban a beneficiar a altos funcionarios.

Una segunda relación identificada es la de Antonio Parada Vaca con su hermano Guillermo Parada Vaca, que era funcionario de una cooperativa de servicios públicos y pidió a varios de los trabajadores de esta institución para luego convertirlos en ítems fantasmas.

TESTIGOS Y LAS PREGUNTAS POR RESOLVER

Para sustentar esta investigación la Fiscalía ha recabado testimonios y pruebas con tres testigos que ya forman parte del Programa de Protección de Víctimas y Testigos del Ministerio Público.

Lo que aún no han establecido los fiscales es: ¿Para quién trabajaba esta red de corrupción? ¿Qué exautoridades del municipio pueden estar involucradas?

Fuente: Unitel