El Tribunal Electoral prevé que los comicios se realicen en octubre de 2014; opositores creen que la medida apunta a evitar más desgaste del Gobierno del presidente y candidato Evo Morales.
Elecciones se adelantan y la oposición ve ‘ayuda’ al MAS
El Tribunal Supremo Electoral busca garantizar que la posesión del nuevo presidente se efectúe el 22 de enero de 2015. Opositores creen que la medida apunta a evitar más desgaste del Gobierno.
Las elecciones generales, previstas para diciembre del próximo año, se adelantarán.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
EL DEBER
Las elecciones generales de 2014, proyectadas en un inicio para diciembre del próximo año, se adelantarán dos meses en previsión a una probable segunda vuelta entre las candidaturas más votadas.
Según la vocal electoral Dina Chuquimia, la decisión está siendo analizada por el órgano y se prevé que la fecha para la elección del presidente, vicepresidente y legisladores esté contemplada en el reglamento eleccionario que debe ser aprobado hasta mayo del próximo año.
Más directo fue el vicepresidente del TSE, Wilfredo Ovando, que confirmó a EL DEBER que el órgano establecerá la fecha de realización de las elecciones “en el mes y el día que sea adecuado, tomando en cuenta que hay varias actividades y hay que tomar precauciones para los tiempos de la segunda vuelta, para garantizar que el acto de posesión sea el 22 de enero de 2015”.
Ovando enfatizó que no se puede hablar de adelantar ni retrasar la fecha de los comicios, sino de prever que todos los actos eleccionarios se lleven a cabo en los tiempos adecuados. El ‘vice’ electoral señaló, además, que las fechas serán establecidas en 2014, aunque su colega Chuquimia indicó que la ley establece un plazo de 60 días entre la primera y segunda vuelta, por lo que la primera ronda eleccionaria debería realizarse en octubre.
La oposición critica
El jefe nacional del MNR, Johnny Torres, dijo que le llama la atención que el TSE hubiera convocado a los partidos para analizar las reformar a la Ley Electoral, pero que sin consulta previa decida adelantar las elecciones, lo que puede favorecer al MAS porque el Gobierno sufre un acelerado proceso de desgaste. “Piensa mal y acertarás. Creo que el Gobierno quiere meternos en la vorágine electoral para que no fiscalicemos su desempeño”, acotó el político.
Vladimir Peña, del Movimiento Demócrata Social (MDS) que lidera Rubén Costas, afirmó que sorprende que la decisión se anuncie luego de que el Tribunal Constitucional hubiera fallado a favor de la relección del presidente y el vicepresidente y de que la mayoría masista en la Asamblea hubiera gestionado la ley respectiva de inmediato. “Esto nos muestra que el Gobierno está en apronte electoral y no le interesa resolver los conflictos del país. No perdemos de vista que el presidente fue habilitado por la ventana y vamos a seguir denunciando esta violación a la CPE en instancias internacionales”, señaló el vocero.
El secretario político del Movimiento Sin Miedo (MSM), Edwin Herrera, manifestó que todo se trata de un plan para favorecer al MAS “porque adelantar las elecciones es para evitar que siga creciendo el repudio a un Gobierno ineficiente, autoritario y corrupto”.En contrapartida, el jefe nacional de UN, Samuel Doria Medina, señaló que no cree que el MAS sea favorecido con la nueva fecha de elecciones
ELECTORALIDADES
1 Voto electrónico. Según la ANF, la vocal Dina Chuquimia descartó esta modalidad para las elecciones de 2014, aunque dejó abierta la posibilidad de adoptarla en futuros procesos eleccionarios.
2 Nuevo sistema. Un nuevo programa informático del TSE, que se pondrá a prueba próximamente, facilitará el recuento de votos a escala nacional, para acortar la entrega de resultados.
4 Posición. Según los frentes opositores, la decisión del TSE desvela que el MAS no tiene asegurada la victoria en la primera vuelta, como ocurrió en pasados comicios.
La oposición desconfía del TSE
Gustavo Pedraza / Politólogo
Técnicamente es una decisión adecuada porque si hay segunda vuelta, que está contemplada en la ley, se debe garantizar que esta pueda concretarse en los tiempos establecidos. Entonces, bajo un criterio técnico, la decisión es positiva.
Ahora, la lectura política es distinta porque apunta a la desconfianza muy marcada en el órgano electoral de parte de la oposición, que además es legítima por las últimas decisiones tomadas por el Tribunal Constitucional Plurinacional y el desempeño de otros órganos del Estado.
Desde mi punto de vista, hay que admitir que es muy sugestivo pensar que los tiempos que se están cambiando puedan modificar los resultados electorales. No contamos con elementos objetivos para decir que el cambio le conviene al Gobierno del MAS.
El adelantamiento de la fecha de elecciones no modificará en gran medida la correlación de fuerzas entre la oposición y el oficialismo. Más me parece que este tipo de escenarios nos muestra cómo será el proceso electoral: muy enfrentado, de mucha desconfianza y con probables observaciones a la legalidad de las actuaciones de los organismos del Estado que administrarán el proceso electoral.
Prevén que las elecciones se realicen en octubre de 2014
Comicios. TSE ajusta la fecha para dar espacio a segunda vuelta.
Proceso. El Órgano Electoral descarta el voto electrónico y busca que el recuento sea más rápido. Foto Archivo.
La Razón / La Paz
Para dar espacio a una segunda vuelta, como manda la nueva Constitución, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) toma recaudos y ajusta la fecha para que las elecciones generales de diciembre de 2014 se efectúen en octubre, dos meses antes. En las elecciones de 2014, la ciudadanía elegirá al nuevo Presidente, Vicepresidente y asambleístas nacionales, senadores y diputados.
La presidenta del TSE, Wilma Velasco, insistió en que, en rigor, no se trata de un adelanto, sino de un ajuste de la fecha: “No se está adelantando la fecha, sino que se está haciendo un ajuste. La nueva Constitución señala que si un candidato en las elecciones no obtiene la mayoría absoluta, se va a una segunda vuelta. Entre uno y otro proceso hay un margen de 60 días; en nuestros cálculos, las elecciones generales serían en octubre”.
La autoridad aclaró que el Órgano Electoral aún analiza el tema. La Ley 026 de Régimen Electoral dispone que la convocatoria a los comicios debe garantizar que la elección de las nuevas autoridades se realice antes de la conclusión del mandato de las autoridades salientes. De aquí la actual preocupación del TSE.
Proceso. Según la vocal Dina Chuquimia, la nueva fecha y el cronograma estarán inscritos en un nuevo reglamento electoral que se elaborará hasta mayo o junio de 2014. Este documento determinará, además, el día de presentación de los candidatos, el plazo de inscripción para los electores en el Padrón Biométrico y también el inicio y conclusión de las campañas electorales.
“Aún no hay fechas específicas, pero es necesario que nos adelantemos para tener toda la parte normativa consolidada. El reglamento contemplará ambas fechas, la de las elecciones generales y la de la posible segunda vuelta, además del día en que se entregarán las credenciales a las nuevas autoridades”, argumentó la vocal.
El artículo 166 de la Constitución indica que las autoridades del Ejecutivo serán electas cuando “hayan reunido el 50% más 1 de los votos válidos; o hayan obtenido un mínimo del 40% de los votos válidos con una diferencia de al menos 10% en relación con la segunda candidatura”.
La disposición agrega que si ninguna de las candidaturas llega a esos porcentajes, se realizará una segunda vuelta entre las dos más votadas, “en el plazo de 60 días computables a partir de la votación anterior. Será proclamada a la presidencia y vicepresidencia del Estado la candidatura que haya obtenido la mayoría de los votos (en esta segunda votación)”.
Chuquimia descartó la implementación del voto electrónico para las elecciones generales del próximo año, ya que esa modalidad tendría un costo elevado y su incorporación al sistema electoral demoraría un tiempo considerable, según registró ANF.
“Por lo menos, para estas elecciones 2014 se descarta (…). No hemos previsto el voto electrónico en territorio nacional, siendo que demandaría la erogación de recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) y siendo que principalmente nuestros compatriotas bolivianos están acostumbrados a votar en papeleta impresa”, manifestó la vocal del ente electoral.
Agilizarán el conteo
Proyecto
La vocal Dina Chuquimia indicó que la Dirección de Informática del TSE trabaja en un proyecto técnico de conteo rápido, para reducir —por los menos a la mitad— el tiempo que tarda la obtención de resultados oficiales.