David Guachalla dejó en claro que el cronograma del INE contempla los parámetros internacionales para considerar un censo exitoso.
Fuente: https://asuntoscentrales.com
El viceministro de Planificación y Coordinación, David Guachalla, afirmó que en la reunión que duró 10 horas entre la institucionalidad cruceña con el Gobierno y el Ministerio de Planificación, el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó su cronograma de actividades en el que sustenta que el Censo de Población de Vivienda se lleve a cabo el 2024 y no el 2023.
«Se presentó el cronograma a detalle y los avances del mismo, el desglose fue revisado por las entidades que acompañan al proceso censal, por lo tanto está bastante sólida la fundamentación técnica», recalcó Guachalla en entrevista con el programa Asuntos Centrales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Enfatizó en que el cronograma del INE contempla los parámetros internacionales para considerar un censo exitoso.
Calificó de favorable el primer encuentro que sostuvieron los tres niveles del Estado en instalaciones de YPFB Corporación, ya que el diálogo tenía como misión principal de despolitizar el proceso censal.
La autoridad detalló que la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) tuvo la oportunidad de presentar su propuesta técnica, la cual fue analizada por el INE, en el que planteó sus observaciones a la luz de los parámetros internacionales que requiere el proceso censal.
«Esas observaciones fueron anotadas por la universidad y complementarán a la luz de las mismas, para que sea considerada por el INE», dijo Guachalla.
Respecto a las declaraciones de uno de los miembros de la comisión de la Uagrm, Melvy Vargas, que reveló en el programa de Asuntos Centrales que la propuesta de la casa superior de estudios se hizo en base a la información oficial que estaba en la página del INE, misma que no se habían desarrollado, David Guachalla respondió que la propuesta de la Uagrm carecía de sustento técnico.
«Lo que se manifestó en la reunión es que habían bastantes supuestos criterios técnicos de la universidad que no responden a los estándares internacionales, por ese lado se observó y ellos argumentaban que se basaban en notas de prensa», argumentó el viceministro de Planificación y Coordinación.