Gobierno afirma que tráfico de drogas se redujo en 2013; ex zar discrepa


Bolivia. El ex zar antidrogas, Ernesto Justiniano discrepó de la información del Ejecutivo, porque, en su criterio, las hectáreas de coca cultivada se siguen manteniendo y aumentó el valor de conversión de la coca a la cocaína.

El viceministro Felipe Cáceres confirmó que el decomiso de droga cae en al menos 53% en primer semestre.

Gobierno afirma que tráfico de drogas se redujo en 2013

Aumentó la erradicación. El viceministro Felipe Cáceres asegura que se frenó la actividad. El ex zar antidrogas Ernesto Justiniano discrepó de la información del Ejecutivo.



image Según el Gobierno, este año hay menos producción de droga y más erradicación de cocales en Chapare.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

EL DEBER, Santa Cruz

En el primer semestre de 2013, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) se incautó de 70,96 toneladas (t) de droga, de las cuales, 9,73 t fueron de cocaína y 61,23 t de marihuana. Estas cifras distan de las incautaciones registradas en los dos años anteriores. El Gobierno celebra este resultado porque se ha logrado frenar y disminuir la actividad del narcotráfico en todo el país.

“Esto demuestra una menor cantidad, producto de los operativos que lleva adelante la Policía Antinarcóticos, lo que significa que se ha frenado esta actividad, especialmente en los puntos fronterizos, como Brasil y Perú. Además, se ha podido disminuir en todo el territorio nacional”, declaró ayer el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, en un informe de primer semestre sobre los resultados del cronograma de ejecución de la Estrategia de lucha contra el narcotráfico y reducción de cultivos excedentarios.

Según datos publicados por EL DEBER, en los primeros seis meses de 2011, la Policía antinarcóticos se incautó de 360,5 toneladas de droga (11,8 t de cocaína y 348,7 t de marihuana); mientras que el siguiente año, con un 11% de incremento, se anotó 387 t de droga (22,3 t de cocaína y 364,7 t de marihuana) en igual número de operativos policiales de 2013, que alcanzó más de 6.000.

Cáceres, además, anotó que producto de esos operativos, en puestos fijos, móviles y puntos fronterizos fueron destruidos 23 laboratorios de cristalización, 17 laboratorios de reciclaje y 2.497 fábricas de droga.

No hay inteligencia

El exviceministro de Defensa Social Ernesto Justiniano discrepó con Cáceres porque, en su criterio, las hectáreas de coca cultivada se siguen manteniendo y aumentó el valor de conversión de la coca a la cocaína. Cree, por el contrario, que a la Policía le falta un sistema de información para controlar la actividad.

“El sistema está empezando a hacer aguas porque falta una mejor inteligencia que fue retirada por la DEA (agencia antinarcóticos estadounidense). La lucha antidroga está con los ojos vendados porque no cuenta con una información de punta para trabajar en contra de los narcotraficantes”, dijo

Otros datos   

Erradicación de cultivos

En lo que va del año se erradicó, a escala nacional, un total de 5.062 hectáreas de coca.

Erradicación neta

El reto, al final de la gestión, es sobrepasar las 10.000 ha y pasar la “erradicación neta”.

Aprehendidos

La Policía antinarcóticos aprehendió a 2.535 personas.

Cae la incautación de cocaína en 56% en relación al año 2012

La erradicación de coca se mantiene en relación al 2012. Informe. En el primer semestre del año pasado hubo 22,4 toneladas de droga secuestradas. En el mismo periodo de este año existen 9,7.

image Página Siete / La Paz

En los primeros seis meses del año, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) confiscó 9,7 toneladas de cocaína, entre pasta base y clorhidrato, un 56% menos de las 22,4 toneladas confiscadas en el mismo periodo de la gestión 2012.

“En materia de interdicción, si bien no estamos en el porcentaje en comparación del año pasado, por lo menos hemos frenado y se disminuyó la actividad del narcotráfico en el país”, afirmó en conferencia el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.

Según el reporte del primer semestre, la Policía se incautó de 9,1 toneladas de pasta base de cocaína y 0,57 de clorhidrato (cocaína en su máxima pureza). En los primeros seis meses del año pasado hubo 19,6 toneladas de pasta base de cocaína y 2,8 de cocaína refinada.

Respecto a la marihuana, también hubo un considerable decremento. En lo que va del año se secuestraron 61 toneladas de la droga y de enero a junio de 2012 hubo 387 toneladas incautadas.

“Estos resultados son producto de los operativos de la Policía y se pudo demostrar que por este trabajo se pudo frenar esta actividad más en los puntos fronterizos”, señaló la autoridad.

Críticas

El exviceministro de Defensa Social, Ernesto Justiniano aseveró que la producción de droga en el país no ha disminuido, por lo que la incautación debería mantenerse y no disminuir.

“Es un indicio de que ya está fallando la lucha antidroga en el país en el tema de inteligencia para conocer lavado de dinero. A veces no se trata de la cantidad de operativos que se pueden hacer, sino la actividad de control como conocer lugares de comercialización de droga, quiénes la venden, quiénes la compran y hacia dónde van”, manifestó.

De enero a junio de esta gestión la FELCN destruyó 23 laboratorios de cristalización, 17 laboratorios de reciclaje, 2.497 fábricas de cocaína y se procedió a la aprehensión de 2.535 personas vinculadas con el narcotráfico.

Racionalización

La Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) erradicó un total de 5.062 hectáreas de coca en el primer semestre del año. De enero a junio de la gestión 2012 se erradicaron 5.071 hectáreas.

Con ese resultado, el Gobierno cumplió con lo establecido en la Ley 1008 que establece una erradicación anual de 5.000 hectáreas de la hoja de coca.

“La erradicación es manual en comparación con otros países, como Colombia y Perú. Además se hizo en el marco del respeto a los derechos humanos”, manifestó el viceministro Cáceres.

La autoridad ratificó que el Gobierno no permitirá que personas que intenten hacer creer que “son milenarios” en el cultivo tengan tierras con coca en lugares no permitidos, haciendo referencia a regiones paceñas como Apolo y Bautista Saavedra.

Sobre el anuncio de la compra de dos helicópteros de Rusia para la lucha antidroga, Cáceres señaló que “es de imperiosa necesidad” la adquisición de naves.

“Cada vez la elaboración de droga o la coca que se tiene que erradicar nos queda cada vez más lejos, donde no hay puentes ni caminos. Los soldados tienen que caminar horas de horas para la erradicación. Sería muy importante el equipamiento”, manifestó el viceministro.

El decomiso de droga cae en al menos 53% en primer semestre

Narcotráfico. La confiscación de marihuana descendió en 84%.

La Razón / La Paz

El decomiso de droga (pasta base y clorhidrato de cocaína) cayó en al menos 53% entre enero y junio de 2013 con respecto a similar periodo de 2012. Lo mismo pasó con la confiscación de marihuana, que reporta un descenso de 84%, según datos oficiales.

Sin especificar en qué porcentaje bajó el secuestro de droga, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, aseguró en una conferencia de prensa que hay una reducción porque hay más control en las fronteras. “Se ha frenado la actividad en puntos fronterizos, principalmente Brasil y Perú, y también en laboratorios y pozas de maceración”, afirmó. El informe presentado por Cáceres comprende el periodo del 1 de enero al 30 de junio de 2013.

Comparación. Si bien la autoridad no precisó el porcentaje de disminución de confiscación, este diario comparó las cifras difundidas ayer con otras que ofreció Cáceres la gestión anterior, correspondiente al periodo entre el 1 de enero y el 17 de junio de 2012.

Según los datos estadísticos presentados por Cáceres, las fuerzas antidrogas se incautaron de 20,3 toneladas de cocaína en el primer semestre de 2012, mientras que en 2013, en los mismos meses, la droga llega a 9,73 toneladas.

Además, en el primer semestre de este año se llevaron a cabo 6.743 operativos, que representan  1,6% más con relación a las 6.635 intervenciones de 2012. “(Eso) significa que cuando hay  más control, más operativos ejecutados, más laboratorios destruidos, al igual que pozas de maceración y fábricas (de droga); la actividad (del narcotráfico) si bien se frenó, (también) bajó”, manifestó.

La autoridad antidrogas admitió el hecho de que el país se mantiene como un territorio de tránsito de la cocaína que se produce en Perú o la marihuana que se cultiva en Paraguay, las que son transportadas a Chile, Argentina y parte de Brasil. “Nosotros pasamos a segundo plano como productores de pasta base de cocaína, un gran porcentaje sigue viniendo del Perú”, sostuvo.

Empero, señaló que una dificultad con la que todavía se tropieza es que el tráfico de drogas y la elaboración de las mismas acontecen en lugares lejanos y de difícil acceso, por lo que es importante la cooperación de otros países. “En la lucha contra el narcotráfico es imperioso el apoyo logístico, ya que el tráfico de cocaína, la elaboración de drogas nos quedan cada vez más lejos, donde no hay puentes, no hay caminos”, explicó.

Con relación a las personas aprehendidas, el viceministro informó que se detuvo a 2.535 individuos. De ellos, “más de 2.000” son de nacionalidad boliviana. Sin embargo, en cuanto a los extranjeros, la mayoría, 65, siguen siendo colombianos.

A esta cifra se suma la detención de “36 peruanos, 24 argentinos, 22 brasileños, diez chilenos, siete paraguayos, seis españoles, cinco mexicanos y cinco sudafricanos”, detalló. Además hay un número no especificado de franceses, alemanes y holandeses, entre otros.

En ocho regiones se cultiva marihuana

La producción de marihuana se extendió al menos a ocho de los nueve departamentos del país, aseguró ayer el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, quien no precisó la cantidad de plantaciones que existen en esas regiones.

“En Bolivia hay cultivos de marihuana casi en los ocho departamentos, a excepción de Pando que es cálido y parte del Beni, pero en el resto de las regiones, principalmente Sucre, Cochabamba, en los valles de Potosí, (están) mimetizados en los cultivos de maíz, prácticamente habían sido aptos (para) la marihuana”, sostuvo Cáceres.

La autoridad explicó también que Bolivia continúa siendo un país de tránsito no sólo para el traslado de pasta base de cocaína, sino también para la marihuana. Además, el viceministro antidrogas informó que hay más coca excedentaria en La Paz que en el trópico de Cochabamba, pero tampoco precisó la cantidad de hectáreas que son ilegales.

Cáceres hizo notar que en el departamento de La Paz existe dificultad para llegar a las zonas donde están los cocales ilegales para su erradicación, ya que están en áreas alejadas y de difícil acceso.

Puso como ejemplo el caso de Apolo, en el norte de La Paz, a donde las fuerzas de erradicación deben ir por carretera por cerca de 16 horas y de ahí desplazarse a pie a las zonas en las que hay coca ilegal. Explicó que si se contara con aeronaves para el transporte del personal y sus equipos, se demoraría 50 minutos, lo que ayudaría a optimizar tiempo y trabajo.