Tv noticias. Este impuesto se recorta mucho más en el gobierno del presidente Evo Morales.
Tarija.- Desde Tarija denuncian que el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IIDH) ha sido reducido a menos del 2%.
El Secretario Ejecutivo de la Gobernación de Tarija Roberto Ruiz dijo que las Gobernaciones, Alcaldías y Universidades no reciben el 4% del Impuesto a los Hidrocarburos, como lo estipula la norma.
Debido a un decreto que emite el gobierno de Eduardo Rodríguez Veltzé este impuesto se recorta mucho más en el gobierno del presidente Evo Morales, puntualizó la autoridad.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“El IDH por esta razón, por ser un impuesto mal concebido ya ha tenido severos recortes, entonces del 4% que supuestamente en el papel que veía de Tarija ya Rodríguez Veltzé retiró eso acerca del 12.5%. Posteriormente el decreto similar del presidente Evo Morales dejó el IDH en 1 y pico por ciento”.
Por su parte, la asambleísta departamental por Camino al Cambio Lourdes Vaca expresó, “esto viene a ser un aspecto atentatorio a los intereses del departamento de Tarija” (ATB)
CUB: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz “necesitan mayor presupuesto”
La Paz.- Para representantes del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) el incremento que solicitan pretende contrarrestar el crecimiento estudiantil que cada año se registra, por eso demandan un mayor presupuesto.
“Necesitamos que dé cumplimiento a lo que está establecido en la Ley Financial, que indica que se debe asignar un incremento a la subvención ordinaria en un equivalente a la tasa de inflación registrada la gestión pasada”, indicó Eduardo Cortez, secretario ejecutivo CEUB.
Además existen otros gastos que emanan las universidades públicas que están lejos de una mayor infraestructura.
“Para nosotros es para financiar los gastos de funcionamiento de las universidades, indudablemente también forma parte de esos gastos de funcionamiento el tema salarial”.
Las universidades públicas que cada año registran más de 6 mil estudiantes nuevos son la de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre, por lo que su demanda cada año se modifica. (Red Uno)