Dijo que se cometió un error al no llevar adelante el contrato con la Lithco, en el año 1990.
Fuente: https://elpotosi.net
El 4 de mayo de 1990, el entonces presidente de Bolivia, Jaime Paz Zamora, comunicaba que “muy a pesar mío, he decidido desestimar, en este caso, la vía del contrato directo” para explotar el litio del Salar de Uyuni.
La resistencia a ese acuerdo de partes determinó la primera gran huelga del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), pero, luego de más de 30 años, motiva cuestionamientos a lo sucedido entonces. Uno de ellos es nada menos que el del rector de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF), Pedro López Cortés.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Hace más de 30 años atrás nos hemos equivocado como potosinos al no haber honrado los compromisos internacionales que se tenía para la explotación (del litio). Como se sabe, la Lithium [Corporation (Litchco)] se fue al (Salar del) Hombre Muerto de la Argentina y ahí empezaron a desarrollar toda su tecnología. ¿Por qué? Porque las condiciones geoquímicas eran mejores, allá no tenían el elemento magnético que tenemos acá y, para ese entonces, todavía no había la tecnología (para superar ese inconveniente)”, recordó.
Ahora las condiciones tecnológicas han cambiado y es posible desarrollar, incluso, una extracción directa del litio, o EDL, pero, a cambio, países como Argentina y Chile han logrado desarrollar toda una industria del litio al punto de ubicarse entre los principales productores del energético, pese a que sus salares son pequeños, prácticamente diminutos en comparación con el de Uyuni.
EL INICIO
La diferencia entre ellos y nosotros es de 30 años, algo difícil de revertir en industrias competitivas y, por ello, el rector instó al gobierno del presidente Luis Arce a iniciar, de una vez, la producción de litio poniendo en funcionamiento la planta de Llipi.