Día del Trigo: productores plantean acelerar la aprobación de la semilla HB4, tolerante a la sequía

En el Día del Trigo, agricultores, molineros y panificadores coinciden en la urgencia de aumentar la producción y garantizar la seguridad alimentaria.

 



En el Día Nacional de Trigo, en un encuentro que reunió a agricultores, molineros y panificadores artesanales, se coincidió en la urgente necesidad de aumentar la producción de este alimento mediante la aceleración del proceso de aprobación del trigo HB4 tolerante a la sequía. De acuerdo con la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), las importaciones de trigo en los últimos diez años superan los mil millones de dólares, por lo cual son una afectación elevada para la economía nacional con el riesgo de incrementarse.

Durante el acto central, desde la testera, el presidente de Anapo, Fernando Romero, lanzó su mensaje directo al Gobierno: “En este importante evento tecnológico, proponemos al Gobierno Nacional que apruebe de forma inmediata el evento en trigo HB4 tolerante a sequía, sin necesidad de hacer más ensayos de evaluación, sino con toda la documentación técnica que ya fue presentada, que homologuen esos estudios con base a la aprobación que ya existe en Argentina, Brasil y Paraguay, que son países del Mercosur, acuerdo del cual Bolivia ya es miembro pleno”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El municipio de Okinawa 1, denominado capital triguera de Bolivia, fue sede de la edición 31 del día creado para impulsar la producción sostenible de trigo fue conmemorada con un evento tecnológico. Allí técnicos especializados, instituciones dedicadas a la investigación agrícola y casas comerciales de equipamiento y maquinaria difundieron a los productores una variedad de avances que pueden mejorar la productividad y aumentar la producción.

“Debemos reconocer que los productores estamos en un momento crítico. A las pérdidas que ya tuvimos en la campaña de verano 2023-2024, con la disminución de unas 800 mil toneladas de grano de soya, principalmente, ahora tenemos que sumar las pérdidas productivas de esta campaña de invierno”, indicó en su discurso el presidente de Anapo, Fernando Romero. Las pérdidas en la producción de sorgo, girasol, trigo, maíz y chía, en su conjunto serán de 1,5 millones de toneladas, una drástica reducción en comparación con el año pasado.

En 2023, las importaciones alcanzaron un valor de 59 millones de dólares. Los principales proveedores fueron Argentina (74%), Paraguay (20%), Canadá (3%) y EE.UU. (3%). La realidad este año pone al país ante la certeza de un incremento sustancial en las importaciones de trigo, con el riesgo de que esa cifra vaya en incremento los siguientes años pues los pronósticos para la región vaticinan al menos cuatro años más como este.

“Los productores veíamos que la sequía iba a ser un fenómeno persistente debido al cambio climático –aseveró Romero-, por ello presentamos al Gobierno Nacional en septiembre de 2022 nuestra solicitud oficial, con toda la documentación e informes técnicos, para que se evalúe y apruebe el evento HB4 en trigo tolerante a la sequía. Lamentamos que hasta la fecha no tengamos ningún avance al respecto”.

Santa Cruz representó el 72% de la producción nacional triguera con 197 mil toneladas métricas (TM) en 2023, seguido por Chuquisaca (27.867TM), Cochabamba (21.103) y Potosí (18.565 TM). Sin embargo, este año hay una disminución significativa en las áreas sembradas, con solo 77 mil hectáreas, un 19% menos que el año anterior, y un rendimiento reducido de 0,75 TM por hectárea, en comparación con las 1,44 TM por hectárea en 2023.

Las cifras mencionadas implican que la reducción en la producción de trigo llegará a un 60%, pues este año se prevé cosechar solo 57.000 TM, sin olvidar que las pérdidas económicas ascienden a un estimado de 25 millones de dólares.

 

Pedido de respuesta a las necesidades reales del agro

“Si el Gobierno dice que tenemos que cambiar la forma de producir, muy bien. ¿Pero tendremos la capacidad para implementar sistemas de riego en áreas extensas? No. Entonces, tenemos que ayudarnos con otros factores como es el uso de variedades que toleran más la sequía y para ello necesitamos impulsar el desarrollo tecnológico”, reflexionó Luis Fernando Menacho, secretario de Desarrollo Económico del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.

Asimismo, dirigentes de los panificadores de pan de batalla de La Paz, quienes estuvieron presentes en la conmemoración del Día Nacional del Trigo, indicaron que es preocupante le panorama que informaron los productores.

El secretario ejecutivo de la Federación de Panificadores Artesanos de La Paz, Dandy Mallea, manifestó que es “evidente que no hay un esfuerzo desde el Estado para la reducción de las importaciones de trigo”. Indicó que tras su participación en el evento y las conversaciones que sostuvo con los productores, pudo recabar información para compartir con sus bases. “No existe apoyo a los sectores que pueden atender las necesidades de alimentación de la población, ni existirá mientras no solucionen el tema de falta de dólares. Sin eso no se puede acceder a los insumos; tampoco han respondido con la provisión de diésel. Entonces, ¿cómo los productores van a llegar por lo menos a los niveles de producción del año anterior?”, señaló.

 

Desafíos adicionales

Fernando Romero lamentó que a la sequía este año se han sumado problemas como el desabastecimiento de diésel, que amenaza aún más el desarrollo de las operaciones agrícolas. “Esta situación exacerba la falta de liquidez y genera incertidumbre en muchos productores”, dijo.

Desde 2021, la producción de trigo presenta una fuerte caída también por falta de políticas públicas y por el contrabando que desincentiva al productor. En Bolivia solo se produce el trigo suficiente como para dos de cada 10 panes que consume la población. El resto proviene de harina o trigo importado, según la información de los panificadores artesanos que participaron en el evento en Okinawa 1.

“Sin los dólares ni el combustible, no se puede producir. Nos queda claro que no se trata solo de meter semilla y que salga trigo, es un proceso que implica muchos componentes, así como la producción de pan”, aseveró Mallea. Añadió que, como antecedente, en   Argentina la biotecnología ya ha sido aplicada y “a la fecha, son varios países que ya consumen trigo producido con biotecnología y para ellos no es ninguna novedad”. En ese sentido, alegó que “el Gobierno debería hacer el análisis de la propuesta de biotecnología y, si fuera el caso, dar viabilidad para responder a las necesidades de alimentación de la población”.

En el mejor momento de la producción de trigo (hace más de 15 años), llegó a producir 200 mil toneladas del grano, frente a una demanda interna por encima de las 800 mil toneladas. Es decir, nunca hubo un año que se llegue a cubrir ni un tercio de la demanda nacional.

 

Compromiso e investigación

“El compromiso de los agricultores con la soberanía alimentaria y la producción sostenible continúa firme”, indicó el presidente de Anapo. Por ello, en el evento tecnológico por el Día Nacional del Trigo, la institución en colaboración con Semillera Lealsem presentó la nueva variedad de trigo Kuñataí, destacada por su buen potencial de rendimiento. Asimismo, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) lanzó dos nuevas variedades, INIAF Libertad e INIAF Predilecta.

El presidente de la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa (CAICO), Tadashi Gushiken Goya, indicó que ya son más de 30 años que su organización impulsa y es sede de la celebración por el Día Nacional del Trigo. “Todos los años las instituciones han ido mostrando sus esfuerzos por aumentar la investigación y los avances tecnológicos y esa es una señal de que los productores siguen apostando por el cultivo de alimentos”. Empero, señaló que “este año sobre todo” ha sido muy difícil.

“Esta zona, que denominamos Norte Integrado de Santa Cruz, siempre había sido vista como privilegiada por la naturaleza, pero este año parece que ha dejado de serlo, porque los rendimientos estarán por debajo de lo normal. Por ello, pedimos que se libere la biotecnología, o de lo contrario en unos años más no estaremos sentados aquí, conversando sobre cómo seguiremos cultivando trigo para el país”, reflexionó.

“Desde la alcaldía de Okinawa 1, nos sentimos comprometidos a dar todo el apoyo que es posible desde los niveles municipales  para que nuestros productores puedan tener mejores condiciones para el cultivo y la provisión de alimentos de ingresos”, manifestó  Rubén Darío Mercado, alcalde del municipio.