El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, promulgó la ley que da nacimiento a la primera región metropolitana, integrada por los municipios de Cercado, Sacaba, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto, Sipe Sipe y Quillacollo.
Una vista de la ciudad de Cochabamba Foto: Internet.
La Razón Digital / La Paz
Con siete municipios, en Cochabamba fue constituida la primera región metropolitana del país, con objetivos como los de trabajar en forma conjunta en el desarrollo y resolución del problema de la basura y la contaminación de ríos, como el Rocha. Una ley dio nacimiento a esta nueva forma de agrupación administrativa y de gestión en el marco de la autonomía.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, promulgó en esa capital la ley de creación de la región metropolitana, que se encuentra integrada por los municipios de Cercado, Sacaba, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto, Sipe Sipe y Quillacollo. “Los alcaldes tienen que asumir como un nivel superior de construcción del Estado autonómico”, remarcó la autoridad.
Un Consejo Metropolitano, integrado por los representantes de los siete municipios, la Gobernación y una secretaría metropolitana, operativizarán las decisiones sobre temas de gestión, desarrollo y otras vinculadas a las necesidades en el área de influencia. La ministra de Autonomías, Claudia Peña, el gobernador Edmundo Novillo y otras autoridades participaron del acto transmitido por los medios estatales de comunicación.
Novillo explicó que de inicio deben enfrentarse problemas como el de la basura, que llega a 600 toneladas al día, y la contaminación de los ríos.
“Nuestra propuesta que hemos ido trabajando en base al plan metropolitano de agua y saneamiento es que, a través de este región metropolitana, se pueda, de forma mancomunada, los siete gobiernos municipales, incluyendo a la gobernación, hacer gestiones para la descontaminación del río Rocha”, afirmó.
Hay un estudio en curso y la propuesta es lograr, en una primera etapa, la descontaminación en un 70% del caudal del río, con la construcción de al menos dos plantas de tratamiento, para luego ingresar en una segunda -con la participación del Gobierno- y que implica el traslado de la industrias y empresas a un parque industrial, construido con todo las facilidades.
García sostuvo que el futuro de las grandes ciudades son las regiones metropolitanas, que “articulan sus planificaciones”. “Hay un proceso acelerado de urbanización y las necesidades son aún más intensas”, sostuvo y aclaró que la constitución de la región no define las denominadas manchas urbanas, atribución de cada alcaldía.