El economista señaló que la falta de transparencia en la ejecución presupuestaria dificulta evaluar con precisión cómo se utilizarán los recursos.
eju.tv /Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- Luis Fernando Romero Torrejón, presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, expresó su preocupación por el alto nivel de endeudamiento público reflejado en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, porque es cierto de que se trata de una carta blanca para el endeudamiento como informó la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) de Santa Cruz.
“El tema de una carta blanca para un endeudamiento es lastimosamente cierto; dependemos de la deuda pública para gastar. Es como si un padre se endeudara por 100 bolivianos, él se queda con 85 y apenas repartiera 10 a sus hijos, dejando un gran déficit. Esa inequidad es preocupante”, señaló Romero en el programa La Hora Pico.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Cainco Santa Cruz, mediante un comunicado, señala que el proyecto del PGE 2025, es “una carta blanca para la emisión, endeudamiento y desinstitucionalización… y, además, atenta de manera contundente contra la institucionalidad del país”.
El economista cuestionó la estructura del PGE 2025, donde gran parte de los recursos obtenidos por créditos se destinarían a cubrir gastos corrientes en lugar de inversiones productivas. “El problema de fondo es endeudarnos para gastar y no para invertir. Estamos obteniendo créditos externos para pagar otros créditos, una especie de bicicleteo financiero. Abrimos un bache para cerrar otro, lo que no garantiza el crecimiento económico sostenible”, explicó.
Romero también advirtió sobre las implicaciones inflacionarias de las políticas fiscales y monetarias, especialmente si el financiamiento se utiliza para gasto corriente. “Si nos endeudamos y ese dinero no se destina a inversiones que impulsen el crecimiento económico, la economía podría expandirse a un ritmo mucho menor aumentando el riesgo de inflación”, manifestó.
El economista señaló que la falta de transparencia en la ejecución presupuestaria dificulta evaluar con precisión cómo se utilizarán los recursos. Además, expresó preocupación por las proyecciones de una emisión monetaria significativa para 2025 y 2026.
“El Banco Central afirma que la emisión será para reponer billetes, pero no sabemos cuánto realmente se repondrá. Por ejemplo, si debemos reponer 100 billetes y se emiten 200, esto generará inflación al aumentar la cantidad de dinero en circulación sin respaldo productivo”, alertó Romero.
@eju.tv “El tema de una carta blanca para un endeudamiento es lastimosamente cierto; dependemos de la deuda pública para gastar. Es como si un padre se endeudara por 100 bolivianos, él se queda con 85 y apenas repartiera 10 a sus hijos, dejando un gran déficit. Esa inequidad es preocupante”, señaló Romero en el programa La Hora Pico. #paratii #fypシ゚ eju.tv #noticiastiktok #bolivia #Bolivia #viral #noticiastiktok2024 #noticias #bolivia🇧🇴tiktok #santacruzdelasierra🇳🇬 #recursos #fyp #PGE