Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
Una protesta social que es recurrente en el país. Foto: El Día
Boris Bueno Camacho / La Paz
Latinobarómetro 2024 ubica a Bolivia en el último lugar en progreso, situación económica, democracia y justicia; Rodríguez Veltzé: ‘Bolivia debe acabar con las reelecciones’; y, “vamos a volver a las calles”, dice Stello Cochamanidis, nuevo presidente del Comité Cívico de Santa Cruz. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Latinobarómetro 2024, que fue publicado a finales de diciembre, ubica a Bolivia en el último lugar, entre 18 países de la región, en situación económica, percepción de progreso, satisfacción en la democracia, confianza en la justicia, en la Policía y en las Fuerzas Armadas. Según el estudio, solo el 2% de los bolivianos piensa que la situación económica es buena o muy buena, ocupando el último lugar en la región. La media latinoamericana es de 14% y el país donde hay mejor percepción sobre su economía es Uruguay. Solo el 5% de los bolivianos considera que el país está progresando, ocupado nuevamente el último lugar. En este caso, el primer puesto es para El Salvador, con 72%, mientras que la media latinoamericana es 28%. “Las expectativas económicas de Bolivia son las peores de la región en todos ámbitos medidos”, señala.
– En el Plan 3000, Rodrigo Paz acepta ser candidato a la Presidencia de Bolivia
“Desde el Plan 3000 acepto el reto de hacer una Bolivia diferente”, afirmó Rodrigo Paz Pereira en medio del discurso que emitió ante una concentración masiva que lo proclamó como el candidato del cambio y la renovación. En medio de una crítica al resto de los candidatos de la oposición, que se mantienen en la política hace más de 20 años, Paz demandó, a través de su candidatura, la oportunidad y el derecho a renovar Bolivia. “Denme la oportunidad, permítanme renovar Bolivia. Tenemos que cambiar la patria, la política, renovar la sangre”, expresó. ¿Por qué tienen que ser siempre los mismos? No veo renovación, no veo cambio. Veo a los mismos de siempre pedir una oportunidad más (en las elecciones). Han tenido 20, 30 años para cambiar la patria. Quiero, como boliviano, tener la oportunidad de la renovación y de un cambio verdadero”, insistió.
– Rodríguez Veltzé: ‘Bolivia debe acabar con las reelecciones’
El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé planteó la necesidad de limitar la reelección presidencial para evitar la concentración excesiva de poder y fortalecer la democracia boliviana. En una entrevista exclusiva con Animal Político, de la Razón, también argumentó sobre la pertinencia de realizar ajustes a la Constitución. “Nuestra historia ya nos ha dado demasiados argumentos para acabar con las reelecciones”, afirmó el exmandatario. Añadió que “la permanencia prolongada en el poder genera crisis institucionales y erosiona la confianza ciudadana» en las instituciones. Rodríguez Veltzé mencionó una reforma constitucional que establezca de manera inequívoca la imposibilidad de una reelección indefinida. «Y que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) no pueda reinterpretarla según los intereses del gobierno de turno», dijo.
Este sábado, Stello Cochamanidis fue electo como nuevo presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz. En su primer discurso en el cargo señaló que retomarán las movilizaciones por distintas “luchas”. Junto a Cochamanidis estarán Agustín Zambrana, como primer vicepresidente, y Dino Franco, como segundo vicepresidente. Todos estarán en sus cargos por la gestión 2025-2027. Cochamanidis agregó que se saldrá a las calles por la libertad, por la democracia, por los presos políticos y “para recuperar el millón de bolivianos”, esto último en clara alusión a los resultados del Censo de Población y Vivienda, pues en Santa Cruz denunciaron que no se contó a todas las personas. Indicó que el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho es víctima del Gobierno.
En más de 1 TCF (trillones de pies cúbicos, por sus siglas en inglés) cifró el gerente general de YPFB Chaco, Jerry Fletcher, el potencial hidrocarburífero del área Iñiguazú, ubicado en el departamento de Tarija. Con el fin de evaluar ese potencial, Fletcher firmó un memorándum de entendimiento con el representante de la empresa brasileña Fluxus Bolivia S.A., Víctor Abreu, el 30 de enero. Si bien el mes de junio se conocerán los resultados del estudio, Fletcher señaló que “aquí estamos hablando de más de 1 TCF” y “puede constituirse en un megacampo similar a los que actualmente tiene el país”. Esperamos que podamos tener éxito en el desarrollo de este estudio y poder rápidamente lograr, por supuesto, un contrato de servicios petroleros, si es que este estudio es favorable, para poder desarrollar todas las actividades exploratorias”, indicó.
Las remesas enviadas por ciudadanos bolivianos que radican en el exterior a sus familias en el país, en 11 meses del año pasado llegaron a 1.153.7 millones de dólares, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB) y superan ampliamente los flujos de inversión extranjera directa (IED). En 2023, estos flujos alcanzaron los 1.436,5 millones de dólares, mientras que en 2022 llegaron a 1.437 millones, marcando un récord. Según el BCB, el mayor valor de las remesas hacia Bolivia proviene de España, país del que hasta noviembre llegaron 440,7 millones de dólares. En 2023 se habían recibido 441 millones de dólares, y un año antes, 451 millones. En segundo lugar se ubica Estados Unidos (EEUU), país de donde llegaron 231,9 millones de dólares. En 2023 se captaron 31 millones de dólares y 2022 otros 297 millones de dólares.
– Gobierno prevé mayor oferta de arroz para marzo
Gracias a la nueva cosecha, la oferta de arroz se incrementará en el país en marzo lo que permitirá que su precio baje, afirmó el viceministro de Comercio Interno, Grover Lacoa. “Los precios se van a regularizar porque pronto, muy pronto, por ejemplo, el arroz, que tanto problema nos ha causado, ya está empezando a cosecharse. Tenemos cosechas tempraneras que están empezando la siguiente semana. En marzo va a ser la mayor cosecha de arroz y vamos a tener más oferta, por tanto, el precio va a bajar”, afirmó. Solo la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) prevé acopiar 40.000 toneladas (t) de arroz en sus silos ubicados en la localidad de San Andrés, en Beni. Además, Lacoa destacó que con la cosecha de maíz se contará con “alimento más barato para el pollo, por tanto, también tenderá a bajar su precio”.
– ‘No queremos reuniones, queremos soluciones’, dice la CAO sobre disposición del PGE
Cuestionado por rechazar las invitaciones del Gobierno a un diálogo para esclarecer las dudas sobre la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE), que autoriza el decomiso de productos y alimentos, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, dijo que no quieren reuniones, sino soluciones. “Desde el primer año de nuestra gestión, nosotros siempre hemos estado dispuestos al diálogo, pero ahora queremos un diálogo con resultados, no reuniones y más reuniones, queremos soluciones”, afirmó Farah este sábado. De acuerdo con el presidente de la CAO, en ningún otro PGE se estableció una norma que autorice el control, el decomiso y la confiscación de los productos que estén siendo acumulados. Por eso la disposición es tan rechazada por tantos sectores.
El Juzgado Segundo de Partido Coactivo Fiscal y Tributario de Santa Cruz ordenó este sábado la detención preventiva por 90 días del juez registrador, Juan Miguel V. y por 30 días para las inscriptoras Sara M. y Carmiña J. por el presunto desfalco de cerca de Bs 2 millones en Derechos Reales del departamento de Santa Cruz. En cambio, para Nadia D., el juez Juan Pablo Esquivel dispuso su arraigo debido a su delicado estado de salud, que también le impidió asistir de forma presencial a la audiencia de medidas cautelares que se extendió por cerca de 8 horas. Las cuatro personas fueron imputadas por los presuntos delitos de peculado, incumplimiento de deberes, uso debido de influencias y enriquecimiento ilícito debido a la manipulación informática en Derechos Reales de Santa Cruz con una afectación de cerca de Bs 2 millones. El Ministerio Público cuestionó el plazo de la detención preventiva para tres de los cuatro imputados.
En el primer mes del año, ya se registraron ocho mujeres asesinadas por violencia machista y un infanticidio, según datos de la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Vida. La mayoría de los casos se concentra en el eje central del país y el infanticidio ocurrió en Cochabamba. El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, señaló que el Ministerio Público y la Policía “tienen la obligación” de investigar estos sucesos y buscar sanciones para los perpetradores, “siempre y cuando se demuestren los indicios y las pruebas” de que cometieron el delito. Agregó que la Fiscalía tiene más del 80% de efectividad de personas sentenciadas a 30 años de prisión, la pena máxima establecida en la legislación boliviana con la que se castiga el feminicidio. Santa Cruz reportó tres feminicidios; La Paz y Cochabamba, dos cada una y hubo un caso en Oruro.