El secretario de Estado de Donald Trump visitó países de Centroamérica y el Caribe. En Panamá no la pasó bien
Fuente: El Deber
Marco Rubio es el secretario de Estado que fue designado por Donald Trump. Él tiene ascendencia latina, cubana concretamente. Rubio realizó una gira por países latinos que son aliados de Estados Unidos, pero en algunos no tuvo mucha aceptación. En Bolivia desconocen el efecto que puede tener el diplomático estadounidense.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El primer viaje al exterior de Rubio como secretario de Estado de Donald Trump, que le ha llevado esta semana a Centroamérica y el Caribe, ha sido un paseo triunfal, al menos delante de las cámaras. Pero no tuvo tanta aceptación en Panamá.
Según el diario El País, el exsenador cubanoamericano regresó a casa con la cartera llena de acuerdos beneficiosos para los intereses de Washington, principalmente relacionados con el rol de América Latina en frenar la migración indocumentada y recibir a los deportados, el combate al tráfico de drogas y para alejar la influencia china de la región.
Pero ahora vendrá lo más difícil: toca definir la letra pequeña de esos pactos. Y no será sencillo como ha demostrado el primer desencuentro que ha surgido con el Gobierno de Panamá incluso antes de que abandonara la región.
Cuando aún se encontraba en la última parada de su gira en Santo Domingo, Rubio ha tenido que responder este jueves al presidente José Raúl Mulino, que por la mañana había desmentido y tachado de “falsedad intolerable” una información del Departamento de Estado que aseguraba que los buques militares estadounidenses no iban a pagar en el canal de Panamá.
Sobre Panamá
“Me parece absurdo que tengamos que pagar tarifas para transitar una zona que estamos obligados a proteger en tiempos de conflicto”, ha dicho el funcionario de Trump. No obstante, ha asegurado que respeta los procesos legales que debe seguir Panamá para cumplir con el tratado que fija el funcionamiento de la vía interoceánica.
El Gobierno de Panamá se mostró dispuesto a ceder en casi todo a Rubio y, entre otras cosas, accedió a no renovar su acuerdo de la Ruta de la Seda con China, una iniciativa de préstamos para promover y financiar proyectos de infraestructura y desarrollo, después de que el jefe de la diplomacia estadounidense advirtiera que la influencia china en el canal era “inaceptable” para Washington.
Rubio aprovechó su viaje a República Dominicana para referirse a la crisis haitiana, cuya solución, dijo, requiere una respuesta coordinada para la que pidió más apoyo de los países desarrollados. Delante del presidente Luis Abinader, dejó claro que Estados Unidos no le solicitará a su nación que “asuma una ola masiva de migrantes haitianos”.
En Bolivia, muchos desconocen el trabajo de Rubio en países latinos. El diputado Gustavo Aliaga, que es diplomático de carrera, explicó que estos viajes en la diplomacia se los conoce como “lobby”. El legislador detalló que Estados Unidos cambió su política exterior y que ahora Rubio se acercó a los países más cercanos a su frontera para lograr, sobre todo, acuerdos migratorios y de lucha contra el narcotráfico.
Fuente: El Deber